MUERTO EL PERRO.....SE ACABO LA RABIA

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 comenzó a fraguarse un movimiento de gente joven que se caracterizó por tres rasgos. El primero de ellos radicó en el hecho de que, contrariamente a la generación del sesenta y ocho, no condujo su rebeldía a través de la política ni la expresó de forma violenta como en cambio sí hicieron algunos de sus coetáneos vascos. El segundo rasgo lo marcó un interés multidimensional por la renovación cultural. En dicho rasgo no faltó un abundante uso de material pop. El tercer rasgo vino dado por el espacio urbano en el que estuvo desde el principio su epicentro: Madrid. Muerto el general, en la cama de un hospital madrileño que su yerno había erizado de tubos y adelantos médicos para evitar lo inevitable, Madrid comenzó a acumular una energía cultural que hasta entonces se había concentrado en Barcelona. 
El mundillo editorial catalán, la fotografía, los Canet Rock, las sesiones de locales como el Magic o el Saló Diana, comenzaron a perder gas. La represión nacionalista comenzó su labor de zapa, y la fuerza cosmopolita de intelectuales de izquierda como Javier Rubert de Ventós inició la deriva que le ha conducido a no ver más que por la anteojera catalanista. 
Catalanizarlo todo era la consigna y a ella se aplicaron con esmero los progres, la vieja oligarquía catalana de toda la vida y desde luego las instituciones públicas, pagadas, eso sí, con dinero de los charnegos. En Madrid surgió de la nada, sin ningún tipo de apoyo público o privado, un grupo de modernillos fascinados por el espíritu de libertad y modernismo del Rastro. Agustín Tena, en su artículo “Llamadlo Nueva Ola” (Suplemento Cultural de La Vanguardia, nº 234), escribe que todo empezó entre los puestos de la Ribera de Curtidores. Roqueros y protopunkies vendían fanzines, discos importados y labores manuales allá por 1976. A base de cañas de cerveza en los baretos aledaños al Rastro, cristalizó el primer grupo musical, Kaka de Luxe, nombre debido a Carlos García Berlanga. La voz cantante del grupo la llevaba Fernando Márquez, el Zurdo, que fue quien contrató al guitarrista de la banda Enrique Sierra, quien más tarde pasaría a Radio Futura.
 En la cristalización de estas formas contraculturales tuvo mucho que ver el azar y la voluntad creativa de estos jóvenes. Como escribe Miguel Ángel Trenas en “Madrid recuerda su ‘movida’” (La Vanguardia, 15/1/2007), el 16 de octubre de 1977 se conocen en el Rastro madrileño Olvido Gara (Alaska), Carlos Berlanga, Nacho Canut y Fernando Márquez, el Zurdo. De ahí saldría Alaska y los Pegamoides. Algo semejante sucedió con otros grupos musicales como Radio Futura, La Unión, Nacha Pop, Los Secretos, Aviador Dro, Burning, Leño, Tino Casal, Mecano, Golpes Bajos, Los Nikis, Los Toreros Muertos, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente, Mamá, Loquillo y los Trogloditas, Las Vulpes o Derribos Arias. 
El distinto origen regional de alguno de los grupos citados, acredita la irradiación de la capital de España como centro de referencia de este joven movimiento cultural. Desde la cadena musical de Radio Nacional de España, Radio 3, Jesús Ordovás se encargó de poner orden, de jerarquizar, de urbanizar en definitiva la fuerza musical de la maraña de grupos que iban sacando la cabeza y abriéndose camino en el jodido ambiente musical de la época.

                                                                   

                   MALOS TIEMPOS PARA LA LIRICA
Durante la primera mitad de los ochenta, dos ciudades españolas destacaron por su novedosa oferta cultural: Madrid y Vigo. De la capital se podía esperar el liderazgo español, sin embargo la modesta ciudad de Vigo –marcada entonces por la reconversión industrial y el paro– fue la gran sorpresa, ya que nunca se había distinguido por ser una ciudad cultural o vanguardista.
La llamada movida comenzó su declive a mediados de los ochenta, cuando advenedizos, periodistas, empresarios y políticos oportunistas corrompieron el espíritu libre y creativo de la movida. 
La faena se remató a nivel nacional con la inevitable absorción de las compañías discográficas independientes por parte de las multinacionales.
Desde entonces, aunque la vida nocturna en Vigo ha aumentado considerablemente, también lo ha hecho la mediocridad de su oferta cultural y musical. Y casi sin darnos cuenta, el tradicional déficit musical no ha hecho más que volver a crecer como consecuencia del retorno al conservadurismo intelectual. Así es como mutilamos la imaginación individual y colectiva y volvimos a acercarnos de nuevo al más puro borreguismo; a la cultura de la incultura. Ya lo vaticinaba German Coppini cuando cantaba: “Malos tiempos para la lírica”. 
Todo eso de la MOVIDA nacio a finales de lo 70 en una Discoteca de Vigo llamada LINTERNA ROJA situada en Canido y regentada por LUIS SANJIAO, precedido en la decada de los 60 por su padre, que fue quien lo inicio en esto de la noche perfida y sinverguenza.
En esta discoteca cerca de la playa y despues en otras como Fausto, Oliver, Nova Olimpia, Tom Jones, Galaxia, MacDonals  y en locales como Cerne da Deboura, El Alma, Boston, Faros, Ruralex, Gueppeto, Groucho, La Fuente, O pincho do Gato, El Balneario... y otros en donde casi todos acababamos a altas horas de la madrugada,
se gestó (muy diverso y variopinto, eso si) el movimiento musico-politico-urbano que culminó en lo 80 con lo que se dio por llamar LA MOVIDA DE VIGO.

                  
                                                                      
                                                  
Algunos grupos que precedieron esta movida fueron:
 
ESTANFIL
DRUIDA
GAS
PEKADO
CLEPSIDRA
COCO Y LOS DEL 1500
EXODO

Como dice el gran Diego A. Manrique, "No fue la más grande ocasión que vieron los siglos pero casi, casi". Tras 40 de franquismo, España se encontraba en una fase de transición hacia la democracia. Y la gente joven del momento rompió la baraja, apoyándose en una palabra que definió todo un movimiento: la Movida.

La música fue el disparador, y la nueva forma de entender la cultura se extendió rápidamente a todas las formas: cine, comic, televisión, diseño, prensa, radio, y, sobre todo, una nueva forma de entender la vida (especialmente la vida nocturna). Niños de "buena familia" (Mecano) se juntaban con gente de un cine completamente alternativo (el Almodóvar de aquellos años). Las diferentes tendencias musicales se solapaban sin ningún problema, llegando a ser complicado definir a los personajes de este movimiento.



                                 
                                                           
Foto:  Teo Cardalda
Estas bandas como tales jamas fueron del dominio publico, pero a principios de los 80 sonaron en "prestigiosos" foros de debate y en las "salas de moda" de la epoca como:
  El Colegio Publico de Pereiró-Castrelos, el Cine de Los salesianos, el de Los capuchinos, el Ruralex y en algun que otro bareto cutre, de cuyas actuaciones (siempre a cambio de las copas, ya que no habia un duro) muchos escapámos por temor a la cirrosis . Sin embargo de ellos salieron figuras como Teo cardalda (Golpes bajos, Complices), Silvino Diaz (Aerolinias Federales) y algun que otro niño prodigio de la epoca que consiguieron salir adelate huyendo despavoridamente de Vigo hacia Madrid...(recuerdo que en aquella epoca "Madrid se escribia con V de Vigo").


LAS BANDAS  DE LA MOVIDA

 BAR

Bar, fue un grupo español de principios de los 80's, en esa epoca no pudo ser reconocido, a pesar de su innovadora propuesta, pero gracias a esta banda Silvino Diaz, pudo darse a conocer como guitarrista para ser convocado por Miguel Costas (Siniestro Total, los Feliz, la Banda Turca), para formar al mitico grupo Aerolineas Federales.

Sin duda Bar fue la semilla que germino el proyecto de Costas, y dio inicio a la Movida Viguesa. Bar grabo en 1982 su unico disco, que contenia canciones como Ciudad enferma, Corazon de Mutante, Cada esquina, cada sombra y No queda gente afuera.


                                                
SINIESTRO TOTAL
 
Tras un accidente de tráfico se forma el grupo en Vigo (Galicia, al noroeste de España) con planteamientos iconoclastas y neo-dadaístas en los textos : punk rock gallego contra el aburrimiento general.
 
Formacon inicial:        Julián Hernandez, Miguel Costas, Alberto Torrado.
 

En las navidades de 1980 comienzan a ir a un bar llamado «O Cerne da Devoura» (en traducción libre algo así como «El Ojo del Huracán») en el que su dueño, Modesto Román, pone música más moderna que la que se pone en el resto de bares de la zona, como The Specials o The Clash. En una ocasión Modesto les dice que por allí suele ir un tipo con pintas como las de ellos y de los discos que les gustan, y que por lo visto canta en un grupo llamado «Coco y los del 1500», lo cual les extraña, ya que en Vigo no hay nadie así. Un día, finalmente, lo conocen: se llama Germán Coppini y es algo más joven que ellos (dos años menor que Julián, concretamente).

De entrada no se hacen muy amigos de Germán, sino que siguen con su grupo, con el que por ejemplo cantan poemas de Rosalía de Castro con música punk, y viendo como en Vigo van apareciendo nuevas bandas de música. Es entonces cuando Julián conoce a Loquillo, que acaba de sacar su primer disco y está haciendo la mili allí, y ambos se hacen buenos amigos. Todo esto les sirve de aliciente para formar un grupo en serio.

"En Vigo, a finales de los ochenta, se contaba que en las confusas horas de la madrugada, cuando El Manco (de la calle Lepanto) estaba a punto de cerrar, se improvisaba en el semisótano una jam session entre un grupo de músicos que tocaban unos blues tan desgarrados que partían el corazón. Debido a la escasa luz, era difícil reconocer a los intérpretes, pero uno de ellos parecía ser un negro de piel clara, con un aire a Memphis Slim (que, por supuesto, no se llamaba así, sino John Chatman, pero ¿qué bluesman que se precie tocará bajo su propio nombre?). Unos decían que era Julián Hernández, rapado al cero para que su pelo rubio no lo delatase, otros que el propio Slim, lo que no es imposible, habida cuenta de que –quizá conservado en alcohol– vivió hasta 1988.

.Estas cosas sólo ocurren en Vigo, una ciudad de aristas tan afiladas que al doblar una esquina puedes encontrarte que han separado de ti a tu propia sombra. Es probable que esto le pasase en algún momento a Julián: su sombra y él emprendieron caminos distintos y así se explica que sea capaz de componer música, escribir letras y libros, cantar, tocar la batería, la guitarra, la armónica, el banjo y los teclados (en ocasiones todo a la vez), actuar en el cine, hacer campaña contra las corridas de toros, dar respuestas inteligentes a preguntas estúpidas (no lo digo por las de este libro ¡claro!) y, sobre todo, pasarlo bien. También explica que haya gente que lo confunda con un negro, pues la sombra, por su propia naturaleza, es más bien oscurilla".

Aleixandre, Marilar

 



 









                   


GOLPES BAJOS:
 

Golpes Bajos  nacido en 1982 en Vigo (Pontevedra), inicialmente estaba compuesto por Germán Coppini (entonces vocalista de Siniestro Total) y Teo Cardalda, a los que posteriormente se unieron en 1983 Pablo Novoa y Luis García.

Cuando el grupo empezó a ser conocido y a cosechar éxitos, Germán Coppini abandonó Siniestro Total para dedicarse en cuerpo y alma a Golpes Bajos.

Tras la publicación del mini-LP "Devocionario", el dúo fundador decidió disolver el grupo, dedicándose desde entonces a otros proyectos musicales. El año 1987 presencia a Coppini iniciando su carrera en solitario y a Cardalda fundando Cómplices.

En Noviembre de 1997 Copinni y Cardalda se reunieron y reeditaron canciones de su época dorada en el disco de su reaparición "Vivo", que presentan en una gira que inician en Marzo de 1998. A esta reunión no invitaron ni a García ni a Novoa. Al finalizar la gira, que resultó un fracaso comercial, Cardalda decide volver a Cómplices, finalizando definitivamente la historia de Golpes Bajos

Junto con La Mode, Golpes Bajos ha sido el grupo español que más pasiones supo levantar entre los aficionados a la rama “culta” del pop español de la década de los ochenta. Mitificados entre otras bandas de “la movida” gallega, Golpes Bajos tuvo una existencia fugaz que, sin duda, sirvió para potenciar su posterior imagen de grupo idolatrado, ya que se disolvió en plena racha de éxito y reconocimiento popular.
Coppini había empezado su carrera musical con “Coco y los del 1500? y después fue vocalista del grupo punk, “Siniestro Total”, también de Vigo, con los que siguió por un tiempo a la vez que en “Golpes Bajos”. La salida definitiva de Coppini de “Siniestro Total” se debió principalmente a que no podía dar rienda suelta a sus ideas al cien por cien, esto, y otras circunstancias, como el enfado de “Siniestro Total” porque Germán Coppini  se presentó en el programa de Paloma Chamorro, ‘La edad de Oro’, con el grupo “Golpes Bajos” y no mencionó que Germán todavía era componente de “Siniestro Total” y el recibir un fuerte botellazo en la rodilla durante un directo de “Siniestro Total”, hicieron que abandonara definitivamente el grupo.

Teo Cardalda había estado anteriormente en el grupo “TrenVigo” junto a Pablo Novoa y había colaborado en directo con algunos artistas conocidos como Nacha Pop y trabajado como músico de acompañamiento en un estudio. 

En la primavera de 1983, se presentan al concurso de Maquetas, organizado por ‘Rock Espezial’ donde ganan con diferencia. El productor y cazador de talentos Miguel Ángel Arenas, conocido como “El Capi”, quien formaba parte del evento, mencionó en el programa de Chamorro, que en aquel concurso, tanto la redacción de Barcelona como la de Madrid estaban de acuerdo en que no hacía falta jurado ya que tenían claro que Golpes Bajos llevaban las mejores canciones. Poco después de ganar el concurso es cuando se les unen Novoa y García.
 

GOLPES BAJOS: A Santa Compaña (1984)

Image




TEO CARDALDA y MARIA MONSONIS

Complices

Los comienzos de los 80 fueron en nuestro país época de efervescencia musical y, mientras que la capital hacía ostentación de su movida madrileña, en Galicia tenía lugar por aquel entonces otro peculiar movimiento sísmico, en este caso bautizado como movida viguesa: Siniestro Total, Os Resentidos y Golpes Bajos eran sin duda sus grupos más representativos, llegando incluso algunos de ellos a compartir miembros.  

Ése fue el caso de Germán Coppini, histriónico cantante del primer y delirante trabajo de Siniestro Total (Cuando se come aquí, 1982), formación que abandonó para fundar junto a Teo Cardalda Golpes Bajos, una de las más deliciosas e insólitas anomalías musicales que hayan surgido en este país. Eran especiales porque su estilo resultaba personal, innovador y deslumbrante, y porque tras la vorágine punk de Siniestro, Golpes Bajos suponía el nacimiento de un pop extravagante y sin embargo sensible, romántico y a la vez elegante.  

Sus tiernas melodías, las exquisitas cajas de ritmos y, sobre todo, la peculiar voz de Germán Coppini, eran las principales señas de identidad de un grupo que reflejó a través de sus letras toda la angustia existencial de un adolescente inadaptado y solitario; paisajes emocionales en los que temas como la amistad, el amor o la incomprensión resultaban increíblemente cercanos cuando sonaban en la voz de aquel punk reconvertido en poeta introspectivo.  

Tras convertirse en cuarteto con la incorporación de Luis García al bajo y de otro extraordinario músico, Pablo Novoa, a la guitarra, Golpes Bajos grabaron un deslumbrante EP de debut, No mires a los ojos de la gente (1983), en el que anticiparon con madurez su original propuesta, retratada a la perfección por la canción que le daba título o por el clásico “Malos tiempos para la lírica”. 


                                       
El grupo Cómplices nace en 1987, cuando Teo Cardalda y Germán Copinni deciden deshacer su anterior grupo, Golpes bajos, para ir cada uno por su lado. Cardalda decide formar Cómplices junto a su pareja María Monsonis y los músicos Tino DiGeraldo y Billy Villegas. Su primer álbum, publicado en 1988, lleva por título 'Manzanas' y muestra un estilo más tranquilo al que hasta entonces llevaba Teo. Por otro lado, la popularidad del grupo aumenta con la publicación en 1989 de 'Angeles desangelados'. Por aquella época, el grupo sufre un bruco cambio, desapareciendo los músicos y qudando configurado como un dúo, con Teo y María.

Cuando se les pregunta cuántos discos han editado en estos 19 años, Teo Cardalda dice que hasta ha perdido la cuenta. Porque el dúo Cómplices comenzó su camino en el año 1987, tras abandonar Teo su anterior formación, Golpes Bajos. Desde entonces, han  publicado ya diez álbumes de estudio y uno en directo. Con dos de ellos alcanzaron el disco de oro. Teo probó a grabar un disco en solitario en 1995, cuando apareció el disco Uno.

María Monsonis: Lo que podemos ofrecer es buena música, como siempre hemos intentado hacer. El disco ofrece vivencias, pero, además, procuramos investigar, aportar cosas nuevas, nos impregnamos de todo tipo de música y eso se nota.

T. C.: La música debería ser sinónimo de compromiso siempre. Tal vez en los últimos tiempos esto se ha perdido un poco más, vivimos en un momento más centrado en el estilo que en el compromiso, pero yo creo que es fundamental.

M. M. : No sé si la música debe ir de la mano del compromiso necesariamente, pero al final la música expresa lo que vives, y nosotros vivimos ese compromiso con países como India.

                   PABLO NOVOA 


                                                                                             

En 1983 entró a formar parte del grupo vigués Golpes Bajos como guitarra, en el que estuvo hasta su disolución en 1986. No fue invitado por los dos miembros fundadores del grupo (Germán Coppini y Teo Cardalda) para participar en la segunda etapa del grupo entre 1997 y 1998.

En 1993 se incorporó al grupo La Marabunta, en el que participó hasta 1997. Entre 1998 y 1999 fue responsable de la dirección musical del programa Xabarín Club de la Televisión Gallega. A partir de entonces, se dedicó a la producción y a la colaboración con otros músicos, como Nacho Mastretta, Josele Santiago, Iván Ferreiro, Los Enemigos, Los Ronaldos, Julieta Venegas y Ketama, así como a la composición de varias bandas sonoras, destacando el cortometraje Pamela y el largometraje Incautos. En 2003 publicó su primer disco en solitario Novoa cruza el Atlántico bajo el sello Subterfuge Records
Pablo es uno de los músicos más característicos de la movida de Vigo, miembro de Golpes Bajos, fundador de La Marabunta y, en los últimos años, fiel escudero de Nacho Mastretta, ahora en el papel de productor suyo.
«Siguiendo la inercia de toda mi puta vida, me puse a hacer letras y a cantar. Luego pensé, “¿cómo vas a competir contigo mismo si llevas 20 años tocando la guitarra?”». Recibió un golpe bajo con el regreso de los susodichos. «No me llamaron ni sé nada de esa historia. Personalmente fue algo amargo para mí. Por supuesto, Teo (Cardalda) y Germán (Coppini) son los iniciadores de Golpes Bajos, pero por lo menos nos merecíamos un telefonazo. El pop te trata bien mientras estás dentro, si no haces nada en dos años todo el mundo piensa que te has montado una fábrica. Grabé con Siniestro Total en el último disco: para un músico de Vigo estar en Golpes Bajos y en Siniestro es como jugar en el Atletico y en el Real Madrid».


 
                                      SEMEN UP
                                                          
Pedro Cabanillas es el principal sospechoso de que yo esté a estas alturas en el mundo de la musica

Corria el verano del año 1983 cuando Pedro me dice que habia caido en su poder un par de letras que yo habia escrito y me dice que le puso musica con una caja de ritmos, un bassline (generador de bajos) y un teclado, cedidos amablemente por una tienda de musica de Lugo... fue el principio de todo, a partir de ahí presentamos esa maqueta al festival de Rock de la Coruña, donde fue recibida con mucha expectacion, lformamos una banda (muy parecida a la de la foto) y nos presentamos... el resultado fue desastroso, desalentador pero aun asi decidimos continuar

Los temas trabajados por Cabanillas era... Lo estas haciendo muy bien y un tema inedito llamado "El refresco" que está grabado en un disco que editó Don Domingo (RNE) con motivo de ganar el concurso en 1985
De Semen Up lo mas fuerte era el nombre...muy simpatico pero como yo decia, un arma de doble filo...se quedaba muy rapido y para siempre, pero tambien era motivo de censura 

                                                                                             
Mis referencias no eran los Punkys, si no mas bien los Nuevos Romanticos tipo Spandau Ballet, Duran Duran o tecno como Depeche Mode
Llamarnos Semen Up no cerró muchisimas puertas, de aquellas solo existia la TVE.
 
 Semen Up: una banda completa de Lugo (origen del grupo) Pedro Cabanillas, Tino Lopez, Javier Debesa y Nacho (no se que mas)
Y luego una segunda banda en Vigo (los Ex Lazos) con los que grabé el primer disco de "Lo estas haciendo muy bien"
Las actividades de Semen Up son testimoniales, lo he convertido en en recopilatorio de cancion erotica  y hemos hechos algunos pases en la sala Honky Tonk de Madrid (impulsora de alguna manera de relanzar la formula) donde grabamos un concierto, que por cierto esta todavia en el cajon, y alguna cosilla mas (mediatic) ........
                                                                      - ALBERTO COMESAÑA (Semen Up)

 

LO ESTAS HACIENDO MUY BIEN

Nunca una comida de miembro se había explicado tan bien. Alberto Comesaña caracterizó a su grupo con este tipo de espectáculos en directo que cohibían hasta a la alocada generación de la movida viguesa. Pero no era machismo, era reconocimiento del trabajo bien hecho desde el punto de vista del varón, todo un galán que sufrió la censura en TVE y de las radio fórmulas. A pesar de esto, la gente quería escuchar esa canción compuesta en la cama.





     


NICO PASTORIZA


Nicolás Pastoriza es uno de los decanos de la Movida de Vigo. es una delas piezas clave para entender la musica que se ha hecho en Vigo durante los ultimos veinte años. En Su dia formo parte de  Los Buzos junto con Alberte Torrado y Xavier Soto.  Llevó las riendas de bandas como Bromea o Qué? y La Marabunta, y coqueteó con el pop electrónico junto a Javier Abreu en Colombo, -un proyecto que no llego a cuajar.  En La Marabunta,  apostaba por un peculiar mestizaje de estilos que abarcaba desde el rock hasta el funky, pero siempre con sabor latino.


   

"BROMEA O QUE"




 
 

 BIBIANO MORÓN - SECRETARIO XERAL DO KREMLIN

A EMBAIXADA DA UNIÓN SOVIÉTICA

Os locais que programaban concertos estábanse facendo cada vez máis pequenos para albergar ó público asistente, e esa foi unha das esenciais razóns polas que se abriu o Kremlim. 
Fixérono antigos socios do Satchmo, ós que se uniu o cantautor Bibiano, na actualidade promotor de espectáculos. Nel non só actuou a práctica totalidade dos grupos musicais vigueses da época; tamén compareceron bandas españolas e estranxeiras, e os que estiveron alí non poderán esquecer a noite na que se subiu ó esceanario un case adolescente Manu Chao ó fronte de Los Carayos. 
“De tódolos xeitos – recalca Bibiano – o Kremlim era máis un contenedor de ideas que unha sala de concertos. Alí fixéronse pases de moda, proxeccións de cortametraxes, montaxes teatrais e poéticos, e festas de todo tipo, como as que organizaban personaxes como Luis Carballo, director da revista “ITH”, deseñadores como María Moreira e incluso perruqueiros de estética posmoderna, que tamén os había aquí xa naqueles tempos, aínda que non se identificaban como agora, con esa verba ¿cómo se di? ¡Ah, si, estilistas!






 


AEROLINEAS FEDERALES:
 

Formado en Vigo en 1981 por Miguel Costas (New Border), y sus amigos Flechi (Federico Flechini) y Silvino D. Carreras (Bollito Singerman). En sus inicios trabajaban con guitarra, bajo y caja de ritmos; sus primeras actuaciones las hicieron en un pub mítico de Vigo llamado 'El Satchmo', que abandonó el jazz y se reconvirtió en los ochenta siendo uno de los primeros locales de la movida. A partir de 1983 se incorpora al grupo un batería llamado Luis Santamarina (Donna Sangre) y Flechi pasa a ser cantante de la banda. Ese mismo año, ganan el II concurso de rock del municipio de La Coruña y tiempo después se suman al grupo Coral Alonso y Rosa Costas como coristas; Flechi abandona más tarde la banda al no encontrarse a gusto con el nuevo estilo y acabaría formando el grupo Las Termitas. Flechi murió de un infarto en Londres en el año 2002.

La siguiente formación de la banda está compuesta por Miguel Costas, Silvino, Luis y las aerolinettes Coral Alonso y Rosa Costas, realizando canciones con guitarras potentes y letras divertidas y en algunos casos surrealistas. En 1986 publican su primer disco, "Aerolíneas Federales", producido por Enrique Martínez y del cual se vendieron 25.000 copias. A partir de ahí Aerolíneas Federales publican Hop hop (1987), Tomando tierra (1988), Échame sifón (1989) y Una o ninguna (1991).

Después del disco Échame sifón (1989), Coral hubo de abandonar el grupo por desavenencias y fue sustituida por Silvia García; Miguel Costas había dejado de actuar en directo al ser incompatible su trabajo en Siniestro Total y se fueron incorporando otros músicos, varios bajistas y teclistas entre los que estuvo Pablo Novoa. El grupo desapareció definitivamente a mediados de los años 90, después de unas exitosas colaboraciones en el programa Xabarín Club de la televisión gallega, primero bajo su nombre original y después con el sobrenombre de "As Incribles Páncreas".


                                                                      

Aerolíneas Federales se enmarca dentro de la Movida Gallega, nacida en Vigo al abrigo de grupos como Os resentidos, Siniestro Total y otros muchos, y que no ha cesado de dar grandes lumbreras al panorama pop-rock español. Nacieron en los primeros ochenta, y se caracterizaban sobre todo por sus guitarras potentes, voces y presencia femenina (un tanto desafinada), y letras alegres, despreocupadas, y, porque no, absurdas.
 Compuesto precisamente por un miembro ocasional y bajo de Siniestro, Miguel Costas, dos chicas, Coral y Rosa, que llevaban la voz cantante y bailante, y Luis y Silvino, empezaron pidiendo "No me beses en los labios", y proclamando "Soy una punk"; junto con versiones deliciosas de Grease ("Vacaciones"), y de los Bugles ("Mi video no tiene mando a distancia"). 
En general, canciones playeras, despreocupadas, con un toque siniestro ("Látigo negro", "Tú volarás"); a veces incluso se acercaban al porno-pop con "En Pelotas" o "Mucho güisqui y rock´n´roll.

      
                             
                                            
                                     Rosa Costas(AAFF),Arturo Pérez(Los Nikis) y el malogrado Poch(Derribos Arias)
                                     en los camerinos de algún garito que no recuerdo..(Fotos Silvino Diaz)

      
                                        

Coral desapareció y fue sustituida por Silvia; Miguel Costas acabo yéndose tambié el grupo completo desapareció a mediados de los 90, después de unas colaboraciones en el programa Xabarín Club, de la Galega. Miguel Costas formó el grupo "Los Feliz", mientras que Silvia se añadió Superstar y se fue con los KILLERS BARBIES.

                                                  
                                                                                       Foto: Silvia Superstar

buen ejemplo del comienzo de la movida viguesa: novatos, sin prejuicios, desenfadados y muy originales. Tenían un directo sorprendente, divertido y alocado. Combinaban la sucia guitarra punk de Costas con el bajo funkpop de Silvino y una caja de ritmos a la que daba vida un Flechi que se movía como poseso por encima del escenario (conviene recordar que en el comienzo de la movida viguesa -entre 1981 y 1982-, grupos como Siniestro Total, Aerolineas Federales o Golpes Bajos compusieron sus primeras y más famosas canciones con cajas de ritmo, si bien estas versiones originales -maravillosas, por cierto- nunca fueron comercializadas). Posteriormente, en 1983, Aerolíneas hizo algunos cambios estructurales. Abandonaron la caja de ritmos y se unió un nuevo miembro a la batería (cuyo nombre no consigo recordar). Al mismo tiempo, la fuerza de Flechi en el escenario, le llevo a ser la voz cantante e imagen principal del grupo, a pesar de sus carencias vocales (en cualquier caso, entonces la técnica era lo de menos, porque precisamente la esencia de la movida viguesa era esa forma de transgresión y diversión que se mofaba de los academicismos técnicos). Como cuarteto, Aerolíneas Federales se convirtió en una banda más sólida, hasta el punto que en 1984 ganó el concurso de rock de Radio 3 en A Coruña. La banda ya tenía nombre a nivel nacional. Entonces Felchi abandonó Aerolíneas Federales y montó su propio grupo de rock, Las Termitas (con Billy a la batería, hoy líder del grupo The Killer Barbies), que fracasó más que nada por los excesos de Flechi con las drogas. Flechi destacó entonces como DJ, pinchando como DJ residente en los lugares más emblemáticos de la movida viguesa: el Manco, el Ruralex y el Kremlin. Sus sesiones eran toda una lección de New Wave. Aún recientemente (verano del 2002) tuvimos la fortuna de disfrutar a unas cuantas sesiones de DJ en la Iguana en Vigo. El pasado 14 de diciembre de 2002, Flechi falleció en Londres de un infarto. Precisamente una semana antes de que muriese, también en las mismas circunstancias, uno de los grandes ídolos de Flechi de esa época gloriosa del pop-rock: Joe Strummer, cantante y compositor de The Clash. Como anécdota, recuerdo muy bien lo mucho que a Flechi le gustaba pinchar la canción "Death or Glory" del considerado mejor álbum de la historia del rock, "London Calling" de The Clash. Todo un himno. Flechi fue todo un personaje en Vigo. Muy popular, divertido e ingenioso, pero conflictivo consigo mismo. Podríamos decir que Flechi es el personaje maldito de la movida de Vigo, del mismo modo que lo fue Poch (Derribos Arias) para la movida madrileña.


         UNO DE QUE SE FUE...PERO SIEMPRE ESTARA..
.
                                        FLECHI
                              
(Federico Flechini)

                                   

El grupo Aerolíneas Federales se formó en 1981 con Miguel Costas (también de Siniestro Total) a la voz y a la guitarra, Silvino al bajo y Flechi a la caja de ritmos y al show en escena.
La primera formación de Aerolíneas Federales fue un buen ejemplo del comienzo de la movida viguesa: novatos, sin prejuicios, desenfadados y muy originales. Tenían un directo sorprendente, divertido y alocado. Combinaban la sucia guitarra punk de Costas con el bajo funkpop de Silvino y una caja de ritmos a la que daba vida un Flechi que se movía como poseso por encima del escenario (conviene recordar que en el comienzo de la movida viguesa -entre 1981 y 1982-, grupos como Siniestro Total, Aerolineas Federales o Golpes Bajos compusieron sus primeras y más famosas canciones con cajas de ritmo, si bien estas versiones originales -maravillosas, por cierto- nunca fueron comercializadas).
Posteriormente, en 1983, Aerolíneas hizo algunos cambios estructurales. Abandonaron la caja de ritmos y se unió un nuevo miembro a la batería (cuyo nombre no consigo recordar). Al mismo tiempo, la fuerza de Flechi en el escenario, le llevo a ser la voz cantante e imagen principal del grupo, a pesar de sus carencias vocales (en cualquier caso, entonces la técnica era lo de menos, porque precisamente la esencia de la movida viguesa era esa forma de transgresión y diversión que se mofaba de los academicismos técnicos).
Como cuarteto, Aerolíneas Federales se convirtió en una banda más sólida, hasta el punto que en 1984 ganó el concurso de rock de Radio 3 en A Coruña. La banda ya tenía nombre a nivel nacional.
Entonces Felchi abandonó Aerolíneas Federales y montó su propio grupo de rock, Las Termitas (con Billy a la batería, hoy líder del grupo The Killer Barbies), que fracasó más que nada por los excesos de Flechi con las drogas.
Flechi destacó entonces como DJ, pinchando como DJ residente en los lugares más emblemáticos de la movida viguesa: el Manco, el Ruralex y el Kremlin. Sus sesiones eran toda una lección de New Wave. Aún recientemente (verano del 2002) tuvimos la fortuna de disfrutar a unas cuantas sesiones de DJ en la Iguana en Vigo.
El pasado 14 de diciembre de 2002, Flechi falleció en Londres de un infarto. Precisamente una semana antes de que muriese, también en las mismas circunstancias, uno de los grandes ídolos de Flechi de esa época gloriosa del pop-rock: Joe Strummer, cantante y compositor de The Clash.
Como anécdota, recuerdo muy bien lo mucho que a Flechi le gustaba pinchar la canción "Death or Glory" del considerado mejor álbum de la historia del rock, "London Calling" de The Clash. Todo un himno.
Flechi fue todo un personaje en Vigo. Muy popular, divertido e ingenioso, pero conflictivo consigo mismo. Podríamos decir que Flechi es el personaje maldito de la movida de Vigo, del mismo modo que lo fue Poch (Derribos Arias) para la movida madrileña.
Lo dicho: ¡Death or Glory! 


KILLERS BARBIES


 
la imagen como algo fundamental en Killer Barbies. "Sí, es imprescindible para una banda como nosotros; no se puede separar la música de esta imagen" (Billy). "Yo creo que todos los grupos tienen imagen; desde Nirvana hasta Kiss, que son grupos muy diferentes. Lo peligroso es lo que hablábamos antes: que la gente sólo se queda con la estética" (Silvia). "Pero claro que es importante. Igual que en una película tiene que haber una buena fotografía y no sólo quedarse en el guión o en la interpretación"(Billy).
Entre las fotos del álbum de familia también aparecen las de dos grupos de finales de los ochenta: Aerolíneas Federales y Los Cafres. Silvia apenas se reconoce. "Era jovencísima y me dieron la oportunidad de cantar y grabar el último disco; todos éramos amigos, pero nunca lo llegué a sentir como mi grupo porque yo no componía nada. Luego, al formar Killer Barbies pasé de un grupo totalmente pop a uno punk, pero no fue un cambio muy importante, porque yo había tenido los gustos que tengo ahora hace mucho tiempo; lo que pasa es que ahora tenía la oportunidad de componer y de expresarlos" (Silvia). "Y yo de Los Cafres tengo muy buenos recuerdos, pero no soy muy dado a la nostalgia. Fue una época muy divertida y el grupo funcionaba bastante bien".
"Es de cerebritos muy pequeños quedarse sólo en la estética del grupo; esas críticas son muy facilonas y también deberían escuchar la música. Lo que me hace gracia es que esos comentarios surgen siempre cuando hay una chica al frente; me parecen absurdos, me dan igual" (Silvia). "Es que es una visión muy pobre, y la realidad es que seguramente Silvia haría las mismas canciones si tuviese el aspecto del cantante de los Pogues. En cualquier caso, lo que tienen que primar son las canciones" (Billy).
 La imagen ES algo fundamental en Killer Barbies. "Sí, es imprescindible para una banda como nosotros; no se puede separar la música de esta imagen" (Billy). "Yo creo que todos los grupos tienen imagen; desde Nirvana hasta Kiss, que son grupos muy diferentes. Lo peligroso es lo que hablábamos antes: que la gente sólo se queda con la estética" (Silvia). "Pero claro que es importante. Igual que en una película tiene que haber una buena fotografía y no sólo quedarse en el guión o en la interpretación"(Billy). 
Respecto a las Barbies, ahora han desaparecido de la portada porque nos apetecía hacer algo totalmente nuevo y también implicaba cambiar un poco la imagen" (Billy). Vamos, que los aspectos externos se convierten en un anticipo de lo que hay en el disco... "Sí, hay un montón de novedades. Las canciones se han compuesto en un plazo más largo, en todo un año; y por eso los temas son más variados, canciones que no tienen nada que ver las unas con las otras. Y también hemos buscado un sonido diferente, sobre todo la guitarra, para que no sonase tan lineal como otras veces". (Silvia). "Puede que se haya perdido frescura, pero era precisamente lo que buscábamos Ya habíamos hecho dos discos frescos y ahora tocaba hacer uno más elaborado. Ahora no hemos trabajado con primeras tomas, que era algo que sí hacíamos antes".(Billy) "Pero es que las canciones también pedían una mayor dedicación en cuanto a los arreglos. Las de los discos anteriores eran melodías más espontáneas, más inmediatas". 





MANY MOURE Y LOS TOREROS MUERTOS



Many Moure es una de esas personas que no paran. desde sus Toreros Muertos junto a Pablo Carbonell hasta su etapa en EL MANCO con experimentos como Y´STA LA TRUP y su espectaculo de cabaret-pop "De Bar en Bar" ha hecho muchisimas cosas y nunca se ha estado quieto. Es una de las personas con mas marcha que conozco.
Fanatico de la noche de Vigo, hace poco compartimos noche loca en el Meson de Arte en Vigo.

El cantante, dibujante y cineasta gaditano Pablo Carbonell, el bajista argentino Many Mouré y el teclista también argentino Guillermo Piccolini formaron este grupo en 1985, en plena Movida madrileña; pero el grupo se disolvió en 1992. Cultivó un tipo de canción cuyas señas de identidad son una particular e irreverente originalidad y un transgresor sentido del humor. Tras su maxisingle Yo no me llamo Javier vino su disco 30 años de éxitos (Ariola, 1986) donde es perceptible el influjo de Madness y la Orquesta Mondragón. En 1987 salió Por Biafra, con el popular tema "On the Desk". En 1989 se divulgó su heterodoxo tercer álbum, Mundo Caracol, y su trayectoria concluye con Toreros Muertos: Cantan en Español, editado en el año 92 y producido por Piccollini.

Su popularidad se impulsó en América Latina hacia (1988), cuando participaron junto a otros artistas como Los Prisioneros, Miguel Mateos, Timbiriche, José Feliciano, Yordano, Océano y los colombianos Compañía Ilimitada y Pasaporte en un mega evento de 12 horas de duración llamado Concierto de Conciertos que se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1988 en Bogotá, Colombia en el estadio Nemesio Camacho "El Campin".

Entre sus canciones más recordadas figuran la que les da nombre, Manolito, Mi agüita amarilla, Yo no me llamo Javier, Soy un animal, Pilar , On the Desk, Falangista (donde Carbonell hacía una divertida crítica sobre su supuesta ideología).





ARMANDO "El del ALMA"




Armando es uno de esos tios "autenticos" y entrañables de Vigo. Desde su local "El Alma" vio desfilar a varias generaciones de jovenes y no tan jovenes de la ciudad, muchos de los cuales ahun son clientes suyos en su nuevo local "Galo do Vento".
Una de esas personas especiales que no deberian cambiar nunca.
Un abrazo Armando.






Y esta era mi banda...091 . Cinco niños habilmente manejados por un fenomeno del negocio musical recien llegado a el por entonces...Jose Antonio Vieites garaboa ( El Barbas). eramos unos chavales con ilusion, y con muchas ganas de triunfar  Todo un personaje el Barbas .... una persona con una filiosofia de la vida muy particular y con un negocio actualmente orientado a los grupos de fiesta y pachangueo.

 

                                                                                                            
Un par de años despues en el grupo MUNDO NOCHE

Y este es my buen amigo RODRIGO RODRIGUEZ ROCHA. Excelente bajista y compañero desde la niñez.


 

Su padre "FALQUE ,EL CHICO DE LA ARMONICA" (gerente del conocidisimo en Vigo hace algunos años CABARET BRASIL) fue el que nos inicio hace mas de 30 años en esto de la musica.

Junto a su hermano MANUEL RODRIGUEZ ROCHA, un mostruo en la bateria tristemente ya fallecido, formamabos GAS alrededor de 1980 despues de haber tocado en el Barco de Cangas (eramos los OSTIA CARALLO PUTA CONA e interpretabamos temas como "El Gato que está") a flauta, guitarra y bongós. con Jorge (hoy creo que tiene 9 hijos) de la espedrigada (ensallabamos en el gallinero de su padre).


 

.

Despues del gallinero ( del que el padre de Jorge nos hechó por romperle la puerta con un cincel para poder meter un sofa) pasamos a ensayar en el local de Genaro (uno que tenia una drogeria en Castrelos) alli nos drifazabamos con botas de alzas con la bandera americana, trajes de super heroes en una extrafalaria mezcla de KISS y CUCHARADA. Frente a este local vivia una señora muy mayor que casi todos los dias llamaba a la policia porque "haciamos mucho varullo" y les contaba a los maderos que "estabamos todo el dia haciendo ruido y fumando pitillos de la risa" (la abuela de LOLI). En aquella epoca nos preocupaban cosas como que el jamster de Rodri se nos comia las chinas de costo en el local o que el local era muy pequeño y acabamos tirando las paredes (tambien nos hecharon).

Con GAS llegamos a actuar (casi) en el Auditorio del Parque de Castrelos en una gala de La Cruz Roja junto con el grupo GOMA-2 que deberian prestarnos el equipo y se negaron cinco minutos antes del concierto al ver que el auditorio estaba lleno de colegas. Memorable nuestra salida al escenario con nuestros trajes de superheroes y nuestras caras pintadas contandole al publico lo que pasaba lo que provoco una revuelta, el destrozo del equipo de Goma-2 y casi el vuelco de su furgoneta....

Despues de hecharnos Genaro, nos trasladamos con los trastos al COLEGIO DE PEREIRÓ-CASTRELOS donde ninguno de nosotros estudiabamos pero inexplicablemente (y seguramente no conociendo nuestro historial de destrozos de locales) nos cedieron un antiguo comedor del colegio para ensayar y dar pequeños conciertos, en los que tocó gente como TEO CARDALDA (en aquella epoca militaba en un grupete llamado ESTANFIL junto a JORGE (hoy dia musico de conservatorio), SILVINO de AEROLINEAS FEDERALES y algun conocido mas que no recuerdo, en unas veladas de sabado donde cobrabamos 50 pelas de entrada.

Por supuesto acabarian hechandonos cuando comprobaron que habiamos clavado pupitres del colegio para hacer el escenario, las porterias de futbol para hacer trames de focos y secuestrado el esqueleto de la clase de anatomia para colocarlo en el escenario con una guitarra de carton y un porro entre los dientes (casi nos caza D. Antonio. Tuvimos que salir por patas con el del escenario en plena actuacion), ademas del fieston de fin de año donde habia botellas de vino vacias hasta en el despacho de la directora y a RUIZ se le ocurriera mezclar en una pileta del laboratorio acido sulfurico y azufre con la consiguiente humareda).

Sin contar las apariciones esporadicas de FERNANDITO EL LOCO. Un tipo sigular. Un excelente bateria, guitarrista y violinista pero loco como una cabra. Tocaba en una orquesta de pachanga y de repente en medio de una cumbia se lanzaba a tocar LA MULA de DEEP PURPLE. Todos huiamos con los instrumentos cuando el llegaba, ya que era famoso por destrozar parches de bateria (a nosotros nos dejo un dia las timbaletas de la bateria colgando de un cordel atadas a los pies de los platos) y cuerdas de guitarra cuando no estaba disparando a los gatos con su arco de varillas de paraguas y colgandolos del tendedero.
 
 

En esta epoca de GAS tuvimos varias accidentadas actuaciones. Una de ellas fue en la discoteca FUNCHI-2 de La Guardia, donde en un concierto fundimos los plomos de la sala al conectar el viejo Farfisa del padre de Manel y Rodri. Ademas Candi el primo de ellos, otro excelente bajista que tocába esporadicamente con nosotros se pegó tal atracon de canutos que se desplomó en el escenario. Luego nos llevó a Vigo un tipo amigo del de la sala que tenia una furgoneta de Poskitos. Mala idea. Al llegar a Vigo no queria devolvernos las cazadoras hasta que le pagaramos los pasteles que nos habiamos comido durante el viaje en la parte de atras de la furgoneta.

Otra para recordar fue cuando actuamos en la Fiesta del Toro del alto de Mos (o algo asi), le pedimos a la organizacion un sitio para ensayar antes de la actuacion y nos dejaron el cuarto donde guardaban una gran bolla de pan destinada a la ofrenda de la virgen....craso error. Nos comimos la bolla y tuvieron que hacer la ofrenda con una barra de pan. Al final tocamos y la guardia civil tuvo que desconectar la luz para que nos fueramos, ya que despues de 2 horas estabamos a gusto y nos negabamos a dejar el escenario.
 


                               


                          
EL TREN DE LOS MODERNOS

¡Quietos, la 'movida'!

Más o menos fue así en su gestacion. Una reunión con objetivos programáticos a corto plazo y la luz de un intuitivo alcalde de Vigo que se enciende. ¡Quietos, la movida! Y a partir de ahí, el proyecto que crece como bola de nieve. Hay material, hay posibilidades, hay gente, eco y proyección. A la movida puede adosarse también en este caso el cartel que los munícipes colocan al borde de obras y proyectos: "Por un Vigo millor". Mejor, con M de Madrid y de movida.Así que aquella mañana del pasado sábado, cuando los expedicionarios madrileños, Joaquín Leguina al frente, se encontraron con un grupo de gaiteros en los removidos andenes de la estación viguesa, empezaba a desarrollarse la idea de Manuel Soto, alcalde que quiere seguir siéndolo, y Vigo daba el primer paso para convertirse más que nunca en capital da movida.


                                                                   

A partir de ahí, la vorágine, la eclosión de actividades, los espectáculos en la calle, los conciertos y los almuerzos. Un alcalde satisfecho con la proyección de un evento, digamos, consuetudinario, más allá del Padornelo y en la tele de Calviño. Porque consuetudinarios son, en esta ciudad abierta, la alegría, las reuniones, las copas y ciertos actos de más o menos especial significación cultural que surgen de cuando en cuando y marcan su impronta sobre la piel de un colectivo que intenta superar los fantasmas del paro y los efectos de la reconversión. Lo intentan, desde luego, con buen humor. Manolo Domínguez, flamante responsable del metal de la Confederación Xeral de Traballadores Galegos, afirma que "la movida está de puta madre". Es una de sus pocas coincidencias con el alcalde. Y eso que Manolo Domínguez no figuró entre los invitados a los ágapes incluidos en el encuentro Vigo-Madrid.

El encuentro de las 'vanguardias' de Madrid y Vigo se dispersó en la algarabía de la fiesta.
 
Gastronomía y vida nocturna convivieron con exposiciones y espectáculos callejeros

Vigo - 22/09/1986

Un tren cargado de modernos y algunos infiltrados llegó el sábado por la mañana a Vigo. Era la expedición Madrid-Vigo, encuentros en la vanguardia, organizada por el Ayuntamiento vigués y la Comunidad de Madrid. En dos días, encuentros, pocos; vanguardia, incierta. Eso sí, muchas copas y mucha algarabía. En la fiesta de despedida, anoche, Teresa Lozano Díez, de Madrid, resultó herida por una botella que lanzó Fabio Macnamara, y en el hospital General de Vigo le dieron tres puntos de sutura.

Dicen que la movida se parió en las tabernas, en los tugurios promiscuos y sensuales del Madrid de hace una década. Algunos ciudadanos escépticos están convencidos de que la movida fue una ocurrencia de los taberneros para alegrar la rentabilidad de sus locales. De hecho, el hermanamiento de Vigo y Madrid propiciado en la operación tiene todos los aromas del entorno bursátil.El tren de los modernos estaba saturado de tipos de interés: Joaquín Leguina, Manuel Soto, Alaska, El Hortelano, Lolo Rico, Alberto García Alix, Carlos Berlanga, Ana Curra... Dos instituciones han tenido la habilidad de convertir a los tipos marginales en tipos medios moderados. Al contrario que la vida, la movida no es un frenesí, sino un paquete de acciones con pocas obligaciones. Lo de que la movida se haya aposentado en Vigo es un guiño de la historia: un gallego hizo la coreografía del Movimiento Nacional, y como la movida es una forma de movimiento, los gallegos se apresuraron a apuntare en la lista los primeros. Y en esta ocasión han demostrado ostentosamente, ante la caprichosa zarabanda del arcangelado madrileño, que en Vigo se mueven todos sin respiro, y que el que no corre, vuela. Moda para políticos Mientras que su alcalde, Manuel Soto, iba vestido de Adolfo Domínguez, el presidente madrileño, Joaquín Leguina, estaba disfrazado simplemente de Leguina. Y eso no es una casualidad. Incluso la cantante Alaska, aunque lució copiosos modelos a cual más incisivo, se mantuvo en todo momento interpretándose a sí misma.El programa de actos no era apto para espíritus sosegados: en dos días no se puede digerir exposiciones de pintura, fotografía y diseño, espectáculos callejeros de muñecos ahorcados, el estreno de la opereta de Antón Reixa After shave, un concierto de Siniestro Total, Los Nikis y Gabinete Caligari, un recorrido mágico-etílico por los locales más representativos de la movida nocturna viguesa y un intercambio gastronómico contundente. Hasta la bola. (El cocido fue ejecutado por los cocineros del restaurante La Bola, de Madrid, que se trasladaron a Vigo con todos los ingredientes, incluidos pucheros y parrillas.) Si algún observador quiso saber en qué consiste la movida aprovechando el tinglado del hermanamiento Vigo-Madrid, seguramente no se habrá enterado de casi nada. Curiosamente, los protagonistas oficiales se han desmarcado. Muy poca gente se considera en nómina: sencillamente se deja querer. Pero hasta tal punto el término movida crispa a algunos de los que fueron sus santones, que ya ni la mencionan. Es un juego, un divertimento que ha influido de algún modo en la estética superficial de algunas personas y de algunas ciudades. Lo más notable que ha producido pertenece al mundo del diseño y al de la transformación de espacios urbanos. Y la noche, la vida de rosa y de risa, el despendole, los modistos, los peluqueros, las chaquetas desmesuradas, el sincretismo, las tabernas y los cantores sarcásticos. El director de La luna de Madrid, José Tono, decía: "Nosotros somos comparsas". 

 

 


                                                                      
Se presenta el Documental 'Periféricos' que recrea la llamada 'Movida de Vigo' ( 15/06/2006 )

Los protagonistas de la eclosión musical que se dio en llamar la "Movida de Vigo", como "Siniestro Total", "Os Rentidos" o "Golpes Bajos" recrean en el documental "Periféricos" los divertidos años 80 en esta ciudad a través de treinta entrevistas. En el documental, que se presenta en el centro social de Caixanova, los protagonistas de la propia historia cuentan lo que fue realmente aquel fenómeno, que surgió aparentemente de la nada en Vigo. Está elaborado por tres jóvenes compañeros que trabajan en el mundo audiovisual, Tamara Blanco, Xosé Holgado y Carlos Méndez que, a raíz del trabajo, han decidido crear una empresa del mismo nombre, "Periféricos". Como complemento a las entrevistas, se recogen imágenes de archivo de la época, como conciertos o perfomances y dos voces en off simbólicas, la de uno de los protagonistas de la época, el periodista especializado en música Jesús Ordovás, locutor de Radio 3, en la versión en castellana, y el pinchadiscos de los años 80 en Vigo Antón Cancelas. Estas dos voces articulan los testimonios de Julián Hernández, líder de "Siniestro Total", Antón Reixa, de "Os Resentidos", Germán Coppini y Teo Cardalda, de "Golpes Bajos". Además, intervienen los periodistas Fernando Franco y Pilar Comesaña, que fueron testigos de la época en el Faro de Vigo, así como la diseñadora de moda María Moreira y el peluquero Javier Moreda, creador de la revista "Tintimán". Intervienen también en el reportaje otros protagonistas de los ochenta, como el periodista Diego Manrique o Joaquín Rodríguez, del grupo "Los Nikis", así como Coque Malla, líder de "Los Ronaldos", que mantuvo una gran relación con Vigo, ciudad sobre la que aporta su visión.




El grupo precursor de la Movida de Madrid:

CUCHARADA

                                                             El limpiabotas que queria ser torero

 Irrevocablemente Inadaptados.

Cucharada nacio en plena transición democrática española. En aquella epoca surgíeron todo tipo de propuestas musicales dentro del Rock Urbano del Madrid (que era una mierda, segun Rosendo). La mas representativa fue Cucharada. Cucharada al igual que algunos grupos de la epoca nacieron a la sombra de un movimiento rebelde-inconformista que renegaba de todo lo que oliera a poder, influencia politica...etc. Incorporados en un colectivo de los muchos que pululaban por las calles de un floreciente culturalmente Madrid llamado "Colectivo Chueca" donde numerosos artistas, musicos y personajes que despues adquirueron mas o menos relevancia en el mundillo pseudo-artistico de la capital militaron en esos dias de la "revolucion kultural".

El grupo estaba inicialmente formado por Manolo Tena (bajo y voz), Antonio Molina (“El Zurdo Manolenta”) (guitarra y voz), Jesus Vidal (guitarra) y Jose M. Diaz (batería, voz y guitarra).. Cuando se deshizo el grupo el grupo Antonio Molina fue guitarrista de Ramoncin, y los demas formaron el grupo Alarma!!!.

Comenzaron tocando en el Metro de Madrid y gracias al colectivo artístico Lacochu lograron participar en el disco colectivo “Viva el rollo” con el tema “Social peligrosidad”,editado con el sello Chapa Discos, la misma casa discográfica que había apostado por grupos como Asfalto o Bloque. En 1979 salía a la venta el trabajo que nos ocupa, una obra a medio camino entre el rock urbano y las gamberradas de Frank Zappa. El disco contaba con la colaboración de Moncho Alpuente e Hilario Camacho en la composición de temas como "Made In U.S.A." y su singular "Canción Para Pedir Limosna", y se abría al oyente con "Desconcierto Flamenco", su peculiar versión de lo que se había dado en conocer como rock andaluz. El disco en cuestión es rock&roll urbano, aunque empieza con un tema de rock andaluz al más puro estilo Triana. Todos los temas son de una gran crítica solcial. Podemos encontrar rock, swing, incluso sonido con estilo sureño tipo "Sweet home Alabama", e incluso canciones que recuerdan a los Blues Brothers. En definitiva, un disco completo, pero raro y divertido.

De estética rompedora y calificados como grupo underground , con influencias muy variadas, supieron hacerse un lugar en el entonces incipiente movimiento cultural llamado Movida madrileña, llegando a ser calificados por la crítica como Uno de los más respetados de Madrid, gracias a su puesta en escena y a su competencia . Teddy Bautista produjo ese primer disco. Fue precisamente 1979 su año de mayor esplendor, con múltiples actuaciones en salas madrileñas y una excelente acogida por parte de la crítica, que se expresaba en los siguientes elogiosos términos:..." representan la nueva ola del rock madrileño" ....." pese a su juventud, consiguen realizar ya muy buenas cosas". En los años siguientes continuaron su marcha por los escenarios madrileños, y en julio de 1981 fueron teloneros de Chuck Berry, concierto que fue un verdadero Show escenico que dejo al mismisimo Chuck y a toda su troupe boquiabiertos.

Sin embargo, en una época de enorme efervescencia musical en Madrid, los grupos no solían durar demasiado tiempo. La mayoria eran experimentos que surgian con muchisima fuerza y ruido mediatico , despues desaparecian para dar paso a nuevas formaciones y Cucharada no fue una excepción.

 

 

 
 
 

 










VANITAS VANITATIS (Antes ESTACION 34) fue uno de los locales mas comprometidos de la epoca de LA MOVIDA en Vigo
Entre sus muros pudimos ver a grupos de la talla de Paul Collins Beat, Aztec Camera, Imaculate Fools, y lo mejor del pop nacional: Los Ronaldos, Valores en Alza, Ilegales, Golpes Bajos, Aerolineas Federales, Club Naval, Miguel Bosé......







La voz de galicia - VIGO
Jose A. Beiro
Camino de La Kama
Los bares nocturnos que albergaron en los ochenta la explosión cultural de la juventud viguesa tuvieron destinos tan diversos como un almacén o un aparcamiento
 
 En el anexo del Marco, se puede observar estos días diversa documentación sobre el ambiente cultural que se vivía en Vigo durante la década de los años ochenta de la pasada centuria. Fueron años en los que la ciudad vivió una eclosión de cultura juvenil sin precedentes.
Ya en la segunda mitad de la década de los setenta, comenzaron a surgir numerosos locales nocturnos donde la juventud se relacionaba y accedía a aspectos tan básicos como la música que estaba de moda en el resto del mundo. De esta época datan locales como Linterna Roja, una discoteca rockera ubicada en Canido, el Groucho, pub emblemático de la calle Teófilo Llorente, La Fuente, bar playero que ya ofrecía buena música a primeras horas de la tarde, o el Satchmo, reducto jazzistíco que posteriormente acogió las primeras actuaciones de Siniestro Total y otras bandas locales.
De esta primera promoción, no se ha salvado ningún bar, aunque en el lugar del Satchmo ahora se encuentra un local llamado Vagalume. En donde se levantó el Groucho, ahora hay un supermercado, mientras que La Fuente es hoy en día una parada de Vitrasa, frente a la playa de Os Olmos.
Las mecas de la noche
La década de los años ochenta supuso la gran explosión de la vida nocturna viguesa. Poco a poco, en la ciudad fueron surgiendo bares interesantes, cuyo rebufo atraía a más bares hasta convertirse en zonas de copeteo . Lo nunca visto en esta ciudad. Las mecas de la «movida» se llamaron Kremlin, Ruralex, El Manco, Propaganda, el Cerne, Sitio Distinto, entre muchos otros. El destino fue cruel con algunos de ellos.
El Kremlin fue el primer espacio que se abrió para acoger actuaciones (el cine Salesianos era la opción anterior), con la comodidad que suponía haber albergado con anterioridad el cine de Coruxo. Casi todos los grandes nombres del pop y rock español, y los primeros músicos internacionales que aparecieron por Vigo, pudieron ser vistos y oídos en su amplio interior. Su poder de convocatoria fue su perdición, ya que los vecinos de la zona se hartaron de la afluencia de fin de semana y presionaron hasta lograr su cierre. Ahora, alberga un almacén de embarcaciones.
Otro local que sufrió un destino inmerecido fue el Propaganda. Se situaba en la plaza de Compostela y ofrecía una versión minimalista en un espacio no demasiado grande. Hoy en día resulta difícil identificar el lugar exacto donde en los ochenta sonaban el mejor techno del momento.
Y qué decir de La Kama. Aprovechó el espacio dejado por Fausto, en Tomás A. Alonso, para abrir su pequeño escenario al rock en directo. Ya lo decía Siniestro, camino de La Kama es el mejor camino...Hoy, alberga un salsódromo para la tercera edad.



 
 
                                       FERNANDO FRANCO...el periodista de LA MOVIDA


Fernando Franco ha sido desde hace bastantes años el PERIODISTA DE LA MOVIDA DE VIGO asi, con mayusculas. Si alguien ha estado en todos los saraos es el, desde las paginas de EL POPE en sus inicios hasta las de FARO DE VIGO actualmente, Fernando ha estado en todos, absolutamente todos los sitios donde se cocia alguna historia que tuviera relaccion con la noche y sus bichos. Prestigioso periodista de nuestra localidad que mereceria un sitio en la WILKYPEDIA aunque no gusta de fama ni galardones. Vigues distinguido por meritos propios y noctambulo por naturaleza. Amigo de sus amigos y frecuentador de bares coperos y sitios de buen comer. Un Vigues de pro, vamos.




 
 
                                                                                                       MARA COSTAS
 
 
 


Mara Costas le ha puesto los pelos de punta a medio Vigo cuando las crestas y los teñidos de colores rechamantes formaban parte del decorado humano de la ciudad durante sus años más creativos. En aquellos tiempos, inicios de los 80, la peluquera que aborrece el cursi término de estilista, se ganó a pulso y tijeras el título de «Peluquera de la Movida». Afortunadamente para ella, supo sobreponerse a ser una marca de moda a base de evolucionar con los tiempos, y actualmente sigue siendo una de las mejor valoradas por una clientela variada tanto en edades, sexos y orígenes (ya que como ella misma apunta, muchas de las cabelleras a las que da forma llegan desde Portugal). No está científicamente comprobado, pero puede que a Mara Costas le entrase el veneno del arte por ósmosis. A base de compartir noches y días, y tertulias y fiestas con los artistas de la Movida, poco a poco empezó a interesarse por lo que hacían y a enamorarse de sus creaciones.

MANUEL SOTO: El alcalde de la movida

MANUEL SOTO fue el alcalde al que le toco vivir de lleno la MOVIDA DE VIGO. De el nos dice la WIKIPEDIA: Durante la dictadura franquista fue uno de los fundadores del PSdeG-PSOE clandestino en Vigo. Formó parte de dicho partido hasta 1998, cuando pidió la baja para fundar, junto con otros ex militantes del PSOE e independientes, un partido de izquierda y galleguista, Progresistas Vigueses. Con el PSdeG-PSOE fue alcalde de Vigo desde 1979 hasta 1991. Con su nuevo partido concurrió a las elecciones municipales en 1999 consiguiendo la lista encabezada por Soto un concejal. Antes de las elecciones de 2003 incorporó a la lista del partido a Agustín Arca Fernández, de Unión Galega, y juntos consiguieron dos concejales. Durante 2006, Manuel Soto participó con su partido en reconstitución del desaparecido Partido Galeguista al que se le sumaron otros partidos independientes para así concurrir las elecciones municipales de 2007. En estas elecciones Manuel Soto perdió su acta de concejal al no obtener el PG los votos necesarios (4.920 votos, 3,25%) para revalidarla.



                                                         CARLOS PRINCIPE - Otro alcalde de La movida
    
                                                          

  • Es Pediatra del Centro de Salud de Teis (Vigo). Profesor asociado de la Escuela de Enfermería de Vigo (1980-1982).
  • Médico.
  •  Miembro de Amnistía Internacional, de Médicos del Mundo y de Manos Unidas.
  • Afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT).
  • Ha publicado más de 45 ensayos de pediatría en España y en el extranjero.
  • Premio Suárez Perdiguero de nutrición infantil.
  • Fue otro de los promotores de la movida. Comprometido con los grupos y las salas de la ciudad.

ANTONIO DURAN "MORRIS" El actor de la Movida

Es un actor con una larga experiencia interpretativa en el teatro y uno de los rostros más conocidos de las producciones audiovisuales gallegas.

Ha sido actor y presentador en diversos programas de la TVG desde que esta comenzó sus emisiones en los años 80. En Galicia le ha hecho especialmente popular su papel de Antón Santos en la serie Pratos combinados, personaje que ha interpretado durante más de una década.

Ha hecho varios anuncios publicitarios, además de participar en series de televisión y películas de ámbito nacional con papeles secundarios.

En el teatro ha trabajado en dos docenas de obras desde 1978, especialmente para el Centro Dramático Galego y para la compañía Artello de la que fue fundador.




 

KARINA FALAGAN

Alcaldesa del Atlantico


Desde su castillo (el Restaurante Jonathan en la Playa de Samil) y anteriormente en Lady Hamilton, Karina Falagan ha movido inteligentemente los hilos de la movida politica de derechas (Cuiña, Fraga...etc) y el ataque constante a sus odiados "sociatas". Dama de gran corazon (acorde con su volumen actual) amiga de sus amigos y enemiga aferrima de sus enemigos, seha ganado la simpatia y el respeto de todo el pueblo de Vigo. Tertuliana de peso en distintos programas de la TV durante los 80 y 90. Coleccionista de Sargadelos posee la mayor coleccion de cuadros de gallos que he visto nunca. Yo mismo la he visto increpar al jefe de la Casa Real y al de protocolo de la Moncloa por no enviar regalos para los niños de su concurso anual de castillos de arena...todo un personaje.

Para ser una puta profesional no sirve cualquiera, toda la mangurrada que hay, son aficionadas del ramo. Para ser una profesional tienes que ser un coco realista, por supuesto no vas a ir poniendo el coño por el puto morro. Si alguna ha sido espléndida, no pidiendo nada a cambio de dar todo, cuando ha tenido problemas los que las han utilizado, follado, etcétera, jamás les echan una mano, salvo raras excepciones. Hay que ser realistas, la vaquiña por lo que vale. La prostitución en este país está muy mal, se debería tener Seguridad Social. Ninguna mujer escoge esta profesión por placer. La mujer que pone el coño para sobrevivir, para mantener a sus hijos, no es una puta, porque no engaña a nadie. Las putas son las que tienen un marido trabajando que les da su sueldo, no les falta de nada, están con la cona sentada y encima les ponen los cuernos. Y encima son putas tontas, que las follan y no cobran. Karina Falagán, en Primera Línea. Corría el año 1987.

"Habia programa de debate donde salía una señora aficionada a los sombreros que se había hecho famosa por decirle lindezas comprometedoras a Manuel Fraga. Se llamaba -y se llama, para ser exacta- Karina Falagan y es como una de aquellas cortesanas del franquismo que ejercían el grito o el abuso poniendo siempre escote y anatomía." (Carmen Rigalt)

Karina Falagan es un cruce de Mata-Hari y Urtáin. La procelosa del Atlántico tiene de su partido, de su derechona, el estilo antiguo de las espías de la guerra del 14 y la musculatura de un Urtáin/Alvarez Cascos. Publicidad anapixel Cuando imita a Sara Montiel (le han dicho que se parece), quienes conocemos bien la sabia gestualidad de Sara nos matamos de risa y luego nos entra pena por esta pobre «Montiel» provinciana y revuelta. La otra noche he tenido un delicioso encuentro televisivo con la Falagan, la tormentosa, que es, por los tacos, como el Diccionario secreto de Cela, sólo que mal leído y nada entendido. En una pausa televisiva, la Falagan se cambió de sombrero o pamela, y entonces parecía los tres mosqueteros en una sola pieza. «Umbral, me he traído a Madrid mis peluqueros y maquilladoras». Esta mujer parece el rey de oros de la derecha, y no digo la sota de copas porque no va a entender la imagen y se lo puede tomar a mal. Pero ella es, en general, la derechona vestida de torero. Una señora muy amena que yo me traería a casa para tener distraidas a las visitas. Algo así como el personaje de un García Márquez con dolor de cabeza. La matriarca del Parque Jurásico del PP. Ahora que Aznar habla al fin y le cuenta a este periódico su programa de Gobierno, vemos que se decanta por la democracia cristiana, un invento político tan viejo como la Falagan, y con los mismos vicios, con la misma confusión culpa/pecado/santo rosario. Si un personaje como la Falagan puede llegar a parlamentaria en el parlamento galaico, ya sabemos que Fraga, padre espiritual de Aznar, sigue haciendo franquismo en su feudo. Karina es como la Niní Montián del cuarentañismo, la camarista oficial de un sistema entre la corrupción y la tumba del Apóstol. Lo que tenían que haber hecho es expulsarla del partido para calmar la irritación de las bases, como una señora de Torrelodones que la llamó, de camarada a camarada, para decirle que es «impresentable». Pero es que don Manuel está viejo y es un sentimental. La democracia cristiana fue un invento de las derechas de la postguerra mundial, que floreció y funcionó en Alemania, Francia e Italia, siempre bajo la inspiración del eficaz y moderado Adenauer. Al señor Aznar me parece que le faltan lecturas y no se ha enterado de lo que dicen los historiadores modernos sobre la anacrónica democracia cristiana, que ponía una vela a Maritain y otra al diablo. Al diablo del capitalismo, claro. En cualquier caso, los democristianos, ya digo, son tan anacrónicos como la señora o señorita (o lo que sea) Falagan. Después de tan largos silencios, Aznar recupera espacios perdidos y se define como democristiano. Ahora comprende uno que le haya costado tanto soltarlo. Es que es muy fuerte. Salimos de un socialismo corrupto para entrar en una democracia vaticanista. Salimos del socialismo de Ana Belén para entrar en la democracia de Karina Falagan. Pues les digo mi verdad: yo prefiero a Ana Belén. La democracia cristiana, y lo pongo para que se enteren los jóvenes que no la conocieron, era un machihembrado confuso y falsario de la Iglesia (autárquica) puesta a ser demócrata, cosa que nunca ha sido ni puede ser, y lo veremos aquí con problemas como el aborto, la eutanasia, el divorcio, etc. La democracia cristiana degenerada era ya, en sus últimos tiempos, una Karina Falagan en más gorda y menos divertida. Al despedirnos en los pasillos, la Falagan me da dos besos y me dice una frase enigmática que todavía no he descifrado: «Umbral, vamos a firmar la pipa de la paz». (Francisco Umbral)




                                                                                                              

                                                                                                             
FRANCISCO UMBRAL

                                                 
Lo de Umbral y la Movida fue un matrimonio de conveniencia que funcionó de maravilla. El cronista vio ante sí un panorama rico, nuevo y colorido, en el que precisamente había movida a todas horas, un chollo para quien tiene que parir una columna diaria. Y los miembros de la jet underground de aquel Madrid -Alaska o el artista Ceesepe- vieron en los escritos de Umbral un valioso altavoz publicitario.

Umbral salió a la calle como si fuera Baudelaire, para gozar de la visión de la gente que pasaba por allí, y se encontró con unos jóvenes con crestas y chupas de rockers, con aspirantes a escritores y con toda una fauna bohemia que empezaba a disfrutar de la libertad de la democracia. Precisamente su columna en 'El País', de 1976 a 1983, se llamó 'Spleen de Madrid', en un homenaje palmario al poeta francés, autor de 'Spleen de París'.

Madrid aspiraba a capital de la modernidad, después de la debacle de Barcelona de finales de los setenta, y Umbral tenía sitio y plaza para ser su cronista mayor. Es verdad que los chavales leían revistas como 'La Luna', los fanzines de la Cascorro Factory y escuchaban Radio 3. Pero esto no bastaba. Para llegar a ser lo que la Movida llegó a ser, se necesitaba algo más.

'Demasié'

Lo primero, un nuevo lenguaje, el cheli; o mejor, un lenguaje que sonara a nuevo aunque fuera bastante casticista. El underground madrileño -como tal, anterior a la Movida- rescató la jerga carcelaria y gitana, que a su vez ya había empleado uno de los antecedentes más claros de Umbral, Ramón María del Valle-Inclán, a quien dedicó un libro precioso, 'Los botines blancos de piqué'. El cronista usaba palabras como 'demasié', 'dabuten' -ambas en desuso- o 'mogollón', integrada ya en el vocabulario más corriente. E hizo del barrio de Malasaña la patria de aquel idioma.

Además, Umbral le dio a la Movida un cierto aire intelectualoide gracias a eso que se llamó -sí, declinado en pasado- 'posmodernidad'. El autor fue un maestro en lo que los anglosajones llaman 'name dropping', las negritas de los textos, para entendernos. En los años ochenta dejaba caer los nombres de filósofos como Derrida, Lyotard y Deleuze, profesor en París de Santiago Auserón, líder de Radio Futura.

Las citas venían a cuento porque la Movida representaba una rebelión ligera contra la pesadez de los grandes dogmas, y así los posmodernos se convirtieron en una suerte de tribu urbana. No hay que olvidar que Umbral, aun careciendo de formación universitaria, fue un tipo muy culto, un gran lector y escritor de ensayos.

Hay quien dice por ahí, y no le falta razón, que insistir en la música de los Ramones como «catarsis revolucionaria», como él hizo, equivalía a no haber entendido nada de nada.

La imagen de Francisco Umbral con las gafas de concha y la bufanda, como si fuera parte del atrezzo de la Generación del 98, tampoco pegaba gran cosa con la Movida. Pero los dos se amaron y necesitaron.
                                             JUSTO PEREZ: El Dj de la Post-movida

                                                                                                            

JUSTO PEREZ....amiguete y buen tipo hasta la medula. Comenzo sus andadas en esto de la musica en el EXTRAMONIO local solo para privilegiados amiguetes situado en el bajo de su casa de Pereiró donde tuve el honor de compartir pedos dieciochoañeros con colegas de la epoca algunos de ellos tristemente desaparecidos (El maldad, Suso, Ruben Pelusin...). Trabajamos juntos en LA CABAÑA de Luis sanjiao junto a Manel, Juanjo y algunos que pasaron por alli sin pena ni gloria. Sus noches en EL MALECON fueron memorables y convirtieron e ese local en baluarte de la salsa en Vigo con actuaciones de nivel internacional. LA NEGRA TOMASA fue otro de sus locales (siempre en compañia de Gonzalo) punto obligado de la noche de Vigo. Actualmente lo tenemos en EL MANTECA JAZZ desde donde nos sigue amenizando esas noches de marcha y buena musica. Ahora emprende junto con otro historico de la noche viguesa GONZALO VILLAR un nuevo proyecto:  XANCARAJAZZ.  Suerte y no cambies nunca justo.

                                                               
                                                                                        
GONZALO VILLAR
Como mencione anteriormente GONZALO VILLAR es un historico de la noche de Vigo. Su trayectoria es envidiable, habiendo sido gerente de los locales mas miticos de la epoca de los 90/2000 siempre en compañia de Justo, un equipo del que ha salido una mezcla de estilos que ha triunfado sin ninguna duda. Suerte en vuestro nuevo proyecto. 

                                   SANTI MOURIÑO y La Marabunta


SANTI MOURIÑO es otro buen amiguete de esos que te encuentras y lo celebras. Impresionante persona y uno de los mejores bajistas que he conocido.Bajista de LA MARABUNTA, AMISTAD....y un excelente musico de jazz de los que da gusto encontrarte en el BERVUM de Samil o cualquier otro rincon del Vigo musical. La Marabunta era un grupo gallego, que nació como proyecto alternativo de algunos componentes de grupos bastante conocidos del panorama pop español, como Los Ronaldos. Radicados en Madrid, y formados por Ricardo (Ricardo Moreno, también de Los Ronaldos, Santi Mouriño, Rafa Villariño, Pablo (Pablo Novoa ex de Golpes Bajos) y Nico (Nicolás Pastoriza, ex de Bromea o qué), hacen un sonido caliente, mestizo y tropical que los acerca a otras bandas como 21 Japonesas, Mission Hispana y Los Especialistas. Iniciaron su andadura con una canción fuerte como Las Torres Rojas, y aunque no muy productivos por sus otras vidas, llegaron a hacer 2 LPs en su haber. Sopas de burro cansado fue otro de sus grandes éxitos. Fueron tres discos con una propuesta netamente personal. Ricardo Moreno, Santi Mouriño, Pablo Novoa y Nicolás Pastoriza se dieron a conocer con una música que realzaba el sentido de lo que se dio en llamar "mestizaje". Su procedencia de diversos grupos ha quedado ya olvidada ante la madurez que alcanza su música y su consiguiente currículum discográfico.


LOS CONCIERTOS EN VIGO

La historia de los grandes conciertos de música pop en la ciudad se puede decir que comenzó con la presencia de Madonna.
Madonna en Balaídos:
Se celebró el 29 de julio de 1990.  Fue el concierto de la polémica, tanto por los 160 millones de pesetas que costó, como por la poca afluencia que tuvo (no llegó a los 20.000 espectadores), o por la contraprogramación que realizó la ciudad de A Coruña al contratar a Prince para que actuase ese mismo día. La anécdota del concierto fue que Siniestro Total actuó de telonero, y que la ambición rubia se enfundó la elástica celeste con el cinco a la espalda. 
Ramones:
 El pabellón de As Travesas tiene el honor de contar en su currículo con un concierto de Ramones. Ocurrió el año 1991, poco después de que se despidiese Dee Dee Ramone. 
Afroamérica:
 En julio de 1992, el estadio de Balaídos acogió un festival de dos días, que incluía en su programa las actuaciones de Tracy Chapman, B.B.King, Gilbero Gil, Willy Deville, Dr. John, Celia Cruz y Tito Puente, y Milton Nascimento. Tuvo escasa respuesta de público. 
Dire Straits:
 Pero el primer gran concierto multitudinario que acogió Vigo, se produjo el 21 de agosto de 1992. Aquel día, Dire Straits congregó a cerca de 40.000 personas en el estadio de Balaídos. Fue un espectáculo sobrio, en cuanto a las formas, pero tremendamente emocionante. 
Mike Oldfield:
El creador de Tubular Bells llenó al aforo del auditorio de Castrelos la noche del 19 de septiembre de 1993. Las entradas de pago costaban 1.200 pesetas (algo más de 7 euros). 
The Rolling Stones:
 El 18 de julio de 1998, el estadio de Balaídos acogió un concierto de The Rolling Stones, correspondiente a la gira Bridges to Babylon. Más de 35.000 personas acudieron al mayor espectáculo que se puede ver dentro del mundo del rock, aunque también hubo una concesión de sus majestades satánicas a los viejos tiempos, con un set sesentero.
REM:
 El mismo día que el Celta no lograba clasificarse para la Liga de Campeones, en junio de 1999, el aparcamiento del Ifevi recibía a REM. El grupo de Michael Stipe tocó para cinco mil personas. Fue un gran concierto.
Metallica:
 El mismo verano de 1999, Castrelos desbordaba la dureza musical del grupo Metallica, uno de los grandes del metal mundial. Castrelos se quedó pequeño. 
Alejandro Sanz:
 Quince mil espectadores siguieron la presencia de Alejandro Sanz en el estadio de Balaídos, el 21 de julio del 2001. 
Año 2002:
 El verano del 2002 fue especial beneficioso para los amantes de la buena música en Vigo. En poco menos de dos meses actuaron Simple Minds, Jamiroquai, Oasis, Zucchero y Bil Wyman (ex bajista de The Rolling Stones). 
Manu Chao:
 En el verano del 2003, el gran concierto que acogió Castrelos estuvo protagonizado por Manu Chao. Ese verano también toco allí Primal Scream. Ferdinand y Monkeys.
Los veranos del 2006 y 2007 ofrecieron la sorpresa de contar con las actuaciones de grupos de éxito contemporáneo como Franz Ferdinand y Arctic Monkeys
Para Vigo me Voy:
 Capitulo a parte merece este festival, por el que desfilaron durante siete años, de la mano de BIBIANO MORON  artistas tan grandes como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Milton, Bebo y Chucho Valdés, Compay Segundo o Ruben Blades.


LA MOVIDA 25 AÑOS DESPUES


Revisar la Movida, aunque sea bajo la excusa de conmemorar un aniversario, equivale a meter la mano en un airado avispero. Muchos de sus protagonistas prefieren hoy, por táctica, marcar distancias: las grandes ausencias no son casuales. Para los artistas en activo, urge defender su obra actual y desmarcarse de las creaciones más juveniles. Alaska, que siente pavor ante las trampas de la nostalgia, explica su particular ambivalencia: “Nacho (Canut, su compañero en Fangoria) es más militante del olvido, hasta le divierte que se difundan tópicos y mentiras. A mi me sale la vena de historiadora y entro al trapo ¡siempre!. Oigo alguna barbaridad y no puedo reprimirme: `un momento. Eso no fue así ´. Y me tiro media hora explicando que Madrid realmente no se llenó de punkis y new romantics cuando Tierno Galván era alcalde”. El gran baldón de la Movida: su supuesto origen municipal (y socialista). Para los que vivieron aquella época, un disparate: no hubo respaldo oficial en 1980, cuando eclosionaron los primeros grupos; ni tampoco en 1981, año de reflujo tras las decepcionantes ventas de las bandas; ni en 1982, cuando el bache se resolvió con los sellos independientes. Gran parte de la izquierda contemplaba con desconfianza aquel despuntar, asumiendo el tosco análisis de columnistas miopes que favorecían la “autenticidad” vallecana de Ramoncín sobre la frivolidad de Los Pegamoides, donde coincidieron la hija de un exiliado – Alaska – con un Canut y un Berlanga (y con hijos de familias menos significadas; aquello fue una conspiración interclasista). Nada de “movida promovida” como insinuaría una canción posterior. El verdadero catalizador fue la llegada a la mayoría de edad de una generación que, con aliento de muchos adultos, deseaba disfrutar de las libertades democráticas. Más que una quinta despolitizada, eran optimistas que no podían concebir un retorno al franquismo; el espasmo del 23-F fue mirado con incredulidad, y no provocó ni canciones, ni conciertos de repudio, a diferencia de los dibujantes de cómic, que reaccionaron con un explosivo número especial de El Víbora. Cuando la Movida adquirió envergadura artística y sociológica, las diferentes instancias – estatales, autonómicas, locales – se subieron al tren en marcha. Ya en 1984 hubo una exposición retrospectiva, Madrid, Madrid, Madrid, en el Centro de la Villa. Y Tierno Galván soltó lo de “a colocarse, y el que no esté colocado, que se coloque”, durante un festival de 24 horas que montó Radio 3 en el Palacio de Deportes. Aseguran hoy sus colaboradores que don Enrique conocía la jerga juvenil y que quería decir exactamente lo que dijo. Dudoso: inauguró una calle con el nombre de John Lennon y, durante su discurso, insistió en denominarle “Lennox”. Para aquellas fechas, la Movida tenía resonancia internacional. En Laberinto de pasiones, Almodóvar hizo que uno de sus personajes extranjeros afirmara, como algo bien sabido, que Madrid era “la ciudad más divertida del mundo”. Al poco, eso se pensaba realmente en todo Occidente. Puede que ni la muerte de Franco ni la transición convocaran en España a tantos periodistas, equipos de televisión, cazadores de tendencias.


En sus días de marea alta, nadie se alzaba públicamente contra la Movida: hasta futuros azotes del felipismo, como Federico Jiménez Lozanitos o Tomás Cuesta, disfrutaban de sus placeres. El único resquicio para atacarla era su reflejo en TVE: en 1983, Caja de Ritmos emitió Me gusta ser una Zorra, procaz adaptación del I wanna be your dog, de Iggy Pop, a cargo de unas punkis bilbaínas, Las Vulpess. ABC transcribió (mal) la letra y organizó un escándalo político – estaban cerca unos comicios municipales – que se saldó con la cancelación del programa y el procesamiento de su director, Carlos Tena. Años después, Paloma Chamorro también debió acudir al juzgado acusada de ofensas a la religión en La edad de oro. Sin embargo, no hubo denuncias cuando La Bola de Cristal emitió el orgiástico video de Relax, de Frankie Goes to Hollywood; tampoco alarmaron los ideologizados guiones de aquel espacio. De hecho, hasta ABC terminó contando con un suplementomovido, donde escribían desde Fernando Márquez hasta Edi Calvo. Y Diario 16, bajo la dirección de Pedro J. Ramírez, llegó a poner en portado el concierto de Rubi en Rock Ola: ayudó que - como se veía en la foto - la cantante actuara con un sucinto camisón rosa. Solo mucho después, con el Partido Popular ya instalado en la Plaza de la Villa y en la Puerta del Sol, se exteriorizaron los rencores. En 1991, José María Álvarez del Manzano, alcalde de Madrid, en una entrevista con La Vanguardia afirmaba que la Movida fue menos que un espejismo. Imposible dejar de reproducir tal andanada: "No hay que enterrarla porque se ha evanescido, ni siquiera tiene cuerpo para enterrar. Era algo etéreo, una propaganda política, no ha dejado un solo poso. Yo no recuerdo un solo libro, un solo cuadro, un solo disco; nada, de la Movida no ha quedado nada".


No fue simple deseo de epatar a un periodista barcalonés. Años después, Álvarez del Manzano despreciaba a uno de sus predecesores, el socialista Juan Barranco, con la lacónica evocación de su pecado nefando: "Apoyó la Movida". En esa visión revisionista, el PP fue respaldado por algunos arrepentidos con ganas de situarse. Ayudó que el resto de los agitadores o simpatizantes se desentendiera de la defensa de los ochenta. Afectados quizá por los sentimientos de culpabilidad que trae la resaca, prefirieron no entrar en polémicas y vivir el presente. El pasado, ya se sabe, suele traer recuerdos de excesos y concesiones. Tenían perfectas excusas. Podían preguntar: ¿qué Movida?. Desde los albores se alzaron barreras. Del clan pegamoide surgió aquella división. "Los que nos teñimos el pelo y los que nunca lo harían". Hilando más fino, hubo quien limitó la pertenencia a los que visitaron la casa - taller de Costus. Eran, para entendernos, los modernos. Les distinguían sus modos gay o, por lo menos, su ambigüedad sexual. Culturalmente ávidos, estaban al tanto de modas imitables de Londres o Nueva York. Se comunicaban con el mundo del cine - Almodóvar - y del arte: todos se fotografiaron con Warhol en su visita a Madrid, aunque Andy no les inmortalizó (si lo hizo con Miguel Bosé, quien pasó por caja). Los modernos cumplieron con anhelos, los propósitos del hipotético manifiesto de la Movida: la interacción entre las artes ( o por lo menos entre artistas de distintas disciplinas ), la exigencia de cosmopolitismo, la violación de tabúes sexuales, el desprecio de la santurronería progre. Les perdía, claro, su elitismo. En lo musical, se vieron desbordados por la ascensión de los grupos pop, hijos de la new wave británica. Con su habitual lengua pérfica, los modernos les descalificaron como babosos: abundaban rimas con acné, quejas contra chicas malas. Contra la ñoñería disparaban las Hornadas Irritantes, fugaz bandera bajo la que zarparon en 1981 Glutamato Ye-Ye, Derribos Árias y Pelvis Turmix. Lo extraordinario fue la proliferación de propuestas. Iniciativas que saltaban a la arena cuando todavía no había mercado, ni, por supuesto, subvenciones. El contagio fue inmediato: surgieron movidas en Vigo, en Barcelona, en San Sebastián, en Sevilla, en Valencia ... Sin manual de instrucciones, se tradujeron y adaptaron los modelos del tecno, el rockabilly, el afterpunk, el rock gótico, el funk-pop, el reggae. Se copiaba, inevitablemente, a los Clash, Police, Kraftwerk, Stray Cats; tras ese aprendizaje, los más listos despegaban hacia expresiones personales. Un dibujante gallego, Víctor Coyote, inventaba el rock latino 15 años antes de que fuera rentable. Esclarecidos, un grupo nucleado por arquitectos, desarrollaba narraciones urbanoascon sedoso fondo jazzy. Servando Carballar, que venía del teatro y de la ciencia ficción, generaba ingentes cantidades de teoría y música con Aviador Dro. Radio Futura constituye el paradigma de la prodigiosa maduración del movimiento. Al nacer, en 1979, habían pasado más tiempo en universidades o en galerías de arte que en los locales de ensayo. Su LP de 1980, Música moderna, quería venderse como pop adolescente, pero estaba confeccionado con las enseñanzas del pop art. Aunque Enamorado de la moda juvenil o Divina adquirieron categoría de himnos, el proyecto se estrelló y Radio Futura se recompuso en rock. Tras tres años de miseria se impusieron como banda de ideas, cuyos discos y entrevistas reflexionaban sobre la cultura popular en España, la urgencia de recuperar tradiciones urbanas, la conveniencia de establecer un diálogo con América, nuestro lugar en el mundo.


El grupo de Enrique Sierra y los hermanos Auserón también fue ejemplar en establecer lazos con artístas gráficos, escritores, videorrealizadores, el mundo universitario. La Movida tuvo su manifestación más visible en la música, pero también iluminó otras áreas de la creación. Eso sí, con desigual impacto. No tuvo demasiado eco en la literatura - novelas como Madrid ha muerto, de Luís Antonio de Villena, salieron a posteriori -, ni tampoco en el cine: en caliente, sólo se filmaron la citada Laberinto de pasiones y la simplona A tope (1983). En artes de gestación más rápida y menor inversión sí hubo un florecimiento de talentos. La fotografía contó con cronistas de la realidad como Miguel Trillo, Alberto García - Alix o Pablo Pérez - Mínguez, verdadero retratista de corte, sin olvidar a Ouka Leele o a los especializados en moda, inevitablemente atraidos por aquélla eclosión de criaturas llamativas. Los diseñadores de ropa también se sintieron inspirados por la Movida: un lugar con tan poco glamour como Rock Ola acogió desfiles como Baja Costura o Costura España, ambos de Alvarado. En el cogollo estaban pintores como Guillermo Pérez - Villalta, El Hortelano, Sigfrido Martín - Begé, Dis Berlin, Herminio Molero, Costus, Pablo Sycet o Ceesepe. Este último venía del cómic, que también vivió años de esplendor, con una rompedora revista, Madriz ( esta sí, de financiación municipal ). Por un tiempo hubo abundantes cruces. El Hortelano montó grupo con Poch para una actuación en la Universidad de Verano de Santander; Ceesepe y García - Alix realizaron un corto para Pista Libre, de Televisión Española; Carlos Berlanga, Víctor Coyote y otros músicos encontraron hueco en Sen, Buades, Estampa, Vijande, Moriarty y demás galerías de arte. La necesidad aviva el ingenio: los músicos superaron los años flacos (1981 y 1982) con la fundación de compañías independientes como DRO y Gasa, que se matrimoniaron y se transformaron en una de las grandes discográficas de los ochenta. En medios escritos, la Movida encontró acogida en los diarios del momento, aunque también generó revistas como La Luna de Madrid y Madrid Me Mata, sin olvidar los fanzines. Una red de complicidades garantizó su presencia en las ondas oficiales: Radio 3 y espacios de TVE - Caja de Ritmos, La edad de oro - fueron escaparates de inmensa repercusión. Pausa: con semejante entramado, ¿como es posible que la Movida se eclipsase tan ignominiosamente en la segunda mitad de los ochenta?. Se podría afirmar que murio de éxito: el coge-el-dinero-y-corre se imposo como modelo ético. Las multinacionales impusieron su poderío y se llevaron las flores de la independencia: lo que eran músicas marginales fueron grandes lanzamientos. Los grupos cambiaban los clubes por grandes recintos, generalmente con dinero de las instituciones. Tan fatales fueron tropiezos como el cierre de Rock Ola, en 1985: aunque detestado por la infame calidad de sus bebidas y otros pequeños detalles, servía como punto de encuentro; a partir de ese momento, las tribus se dispersaron. Desaparecieron sin despertar alarma revistas y programas de televisión. El sentimiento colectivo se desintegró en mil aventuras particulaes.


El triunfo del individualismo y el todo-vale dejó a la movida huérfana de paladines. Latía un difuso remordimiento, una urgencia por pasar página. Ese lavarse las manos permitió que la iniciativa pasara a los enemigos, que efectuaron una demonización efectiva. Bien entrados los años noventa, la movida resucitó como nostalgia boba, simplificada hasta la caricatura. Eso explica que se acepten ficciones televisivas sobre la movida con errores de bulto. O que Nacho Cano resuma aquéllos años - en el espectáculo Hoy no me puedo levantar - como una crónica de inocentes pervertidos por el dinero, las drogas y el sexo, con una discográfica como gran Mefistófeles. Cierto que el musical de Mecano tambien refleja el entusiasmo juvenil, la creatividad liberada de sus protagonistas, la voluntad lúdica de todos los implicados, la porosidad social de la capital. Como decía aquél, a Madrid no le iba a reconocer ni la madre que lo parió.

Entrevista a Germán Coppini


German Coppini. Militante apasionado, co-creador y voz cantante del fenómeno músico-cultural más grande que ha ocurrido en nuestro país: La movida. 
En el 82 berreaba con Siniestro, en el 83 declamaba con Golpes y en el 88 rapeaba con Alaska.

Han pasado 25 años desde la movida y todavía me fascina que fueses punky de lunes a viernes con Siniestro y romántico los fines de semana con Golpes, ¿erais conscientes de lo que significaba todo aquello? 

Aquella época pasó, hay una sensación de vértigo, pero uno sigue. 
No puedo estar pensando siempre en que aquello fue lo único, empiezo a hartarme de eso. Soy un Coppini diferente a cada momento, y a la vez un pozo que la gente joven puede descubrir.

¿Qué diferencia a la hora de escribir y componer hay con el Coppini de antes?, siempre fuiste crítico y mordaz, ¿quizás te has vuelto más irónico? 

En estos últimos años me planteé disfrutar de mi profesión: escribir, cantar, dejarme llevar, divertirme y utilizarla para ser menos serio de lo que soy. 
Se trata de ir haciendo cosas. Soy autodidacta e investigo, amplio mis conocimientos y ahora me gustan más cosas. El pop es una batidora donde cada uno mete de todo, y saca su propio combinado.

¿Todavía lees a Bertolt Bretch (influencia en “No mires a los ojos de la gente”)? 

Es de mi adolescencia, aunque mi pasión por la lectura sigue siendo enfermiza: filosofía política, literatura revolucionaria, lucha de clases… No hay que perder la combatividad. Eso siempre estuvo en mí, incluso antes de la movida de Vigo. Ahora no veo que la gente joven tenga ganas de combatir.

Entrevista a Fabio Macnamara

                                       
Fabio McNamara: "Los de la movida son ricos y famosos, se han amuermado"
JAVIER RADA.
 Compañero de farra y escenario de Pedro Almodóvar, artista múltiple, reina del 'glam'.Ahora se confiesa "católico y de derechas" y votante de Aguirre.¿Quién lo duda? Sigue siendo la reina de la movida. Exiliada, sin trono, reina católica y derechona.

Fabio McNamara, Fanny. El artista outsider que más adjetivos enlató en sus ceñidos pantalones en los ochenta (genio, mujer frívola y superficial, poeta, o diosa de Halloween en Usera), ahora se codea con la ligereza de la abeja entre políticos, artistas y curiosos.

El que fuera pareja de vodevil con Pedro Almodóvar, un mito de la movida, olvidado artista total (cantante, actor, modelo, pintor...) es la cara visible del homenaje que la Comunidad de Madrid está rindiendo a la movida.

¿Somos más aburridos ahora que en aquellos tiempos?

Son momentos distintos. Ahora hay mucha libertad y democracia y se han vuelto todos muy aburridos. Los de la movida se han convertido en ricos y famosos. Por eso son unos amuermados.

 
Fabio de Miguel (Madrid, 1957). Más conocido por sus alias: Fabio McNamara o Fanny. Artista (pintura, música, cine) y reinona de la movida. Se dice que Andy Warhol lo animó: «You are a star» («Eres una estrella»).

Dicen de usted que es el outsider, el olvidado de ese movimiento…

Sí, outsider, pero lo que soy es católico, apostólico y de derechas.

¿Vota a Esperanza Aguirre?

Mi voto, para Esperanza. No tengo nada que ver con los de la movida, que son todos socialistas.

¿Quién es ese hombre del Partido Popular que le hace sentir una mujer de telenovela (título de una de sus canciones)?

El hombre del PP es un misterio, que se quede allí, allá cada cual y que saque su conclusión (risas). Tampoco creas que las letras de mis canciones tienen que tener un significado, parten del absurdo.

En las letras sí que le gusta el juego, la hipérbole, la transmutación...

Ésa es mi genialidad. Es innato, y se me ocurren muchas tonterías.

¿Cuál es el precio de la originalidad extrema que le ha caracterizado siempre?

El precio es el que tenga el cuadro que vendes. Tu cotización sube gracias a eso.

¿Entonces ya no le convence la música?

En la pintura eres más libre, vas a tu aire, a tu rollo. Considero que un cuadro es más obra que una canción.

Dicen que gran parte de la obra de Almodóvar aspira de su genio. ¿Se siente vampirizado?

Tampoco es así. Cuando hacíamos música juntos, muchas de las letras y frases de sus películas eran mías, pero Pedro tenía su genialidad.

En una entrevista con Paloma Chamorro, en el programa La Edad de Oro, dijo que prefería parecerse a la diosa Sirio. ¿A quién quiere parecerse ahora?

A un monje o a un místico.

El lema que están usando para promocionar la movida, Si te acuerdas de ella es que no estuviste allí... ¿Apología de las drogas?

No sé. El lema quiere decir que en aquella época todo el mundo iba colocado.

 

                            
                                                                            

                                            LOS FOTEROS


     EN ESTA SECCION VAMOS A CONOCER A ALGUNAS PERSONAS QUE ESTUVIERON EN LA MOVIDA PERO EN UN SEGUNDO PLANO.   
       TAMBIEN ESTUVIERON ALLI, TRABAJANDO Y SIGUIENDO LA ESTELA DE AQUEL MOVIMIENTO. 
       POR ESO MERECEN SU HUECO       
                                                                   
                                                             DELMI ALVAREZ
                                               
                                                                                 
                                                                                                         
                    
Delmi es de esos que siempre estaba alli. Asiduo a todos los saraos.
Antiguo pincha de la Linterna Roja siempre estuvo al pie del cañon de la movida. Sus fotos de aquella epoca son entrañables.

  A la hora de recordar fotoperiodistas gallegos que recorren el mundo para informar sobre lo que ven, cabe mencionar también a Delmi Álvarez (Vigo, 1958). En 1989 comezó con la iniciativa Galegos na Diáspora, que lo llevó a África en busca del rey gallego - José Luis Bastos- que terminó convirtiendo en una película que dirigió, para posteriormente dirigirse a la capital de Letonia, donde acometió otros varios proyectos. 
La muestra que se llevó a cabo en el Centro Social Caixanova en 2005 sobre la diáspora gallega, con 85 imágenes y algunos de los objetos relacionados con los viajes que el autor realizó desde 1989 al 2005 por los cinco continentes, son una muestra de las múltiples dimensiones del éxodo gallego. Tanzania, Japón, Israel, la Patagonia, Escandinavia, Camerún o Nueva York son algunos de los lugares que recorrió en su búsqueda. La fotografía documentalista concebida desde el compromiso y la sensibilidad con el fenómeno de la emigración, es la síntesis de lo que Delmi Álvarez definió más que como una exposición fotográfica, como su "proyecto de vida". 

La emigración gallega es un sujeto social, demográfico, económico, político y cultural de múltiples facetas, todas ellas presentes en este trabajo: el exilio, el éxito, el fracaso, el olvido, el recuerdo, el retorno, etc. El trabajo de Delmi Álvarez nos sugiere una reposada visión crítica sobre este complejo fenómeno que marca nuestra identidad como pueblo.

                                     MANUEL GARCIA CASTRO "MAGAR"

                                           

Nacer en medio de una cruzada por Dios y por la patria imprime caracter aunque sea en zona nacional, al igual que destetarse en epoca de postguerra y hambre genera anticuerpos para toda la vida. A Magar lo trajeron al mundo en 1935, cuando aun se llevavan los hijos, un ferroviario y una madre coraje en un ultimo empujon natalicio despues de otros seis hermanos. Eso fue alla por tierras salmantinas, aunque seis años despues ya estaban todos en la estacion terminal de Vigo, ciudad donde cambio sus dientes de leche, sufrio su acne juvenil, tuvo su priimera camara antes que su primera novia, se caso, fertilizo y vivo una particular cruzada fotografica que no ceso hasta nuestros dias. En Vigo se gesto, pues, el totum revolutum magariano.
Manuel `Garcia castro perdio su inocencia profesional antes que la otra, y quiso la suerte que fuese en los estudios Fotograficos Tomas de Vigo. Alli barrio, abrio la puerta, hizo recados y todo lo que era propio de un neofito que poco a poco fue ganando puntos y desvelando los misterios de la imagen al tiempo que se le otorgaban mayores confianzas.
En toda su trayectoria historica Magar tuvo tiempo de echar canas, perder el pelo, pero tambien de ser testigo principal de la evolucion de Vigo y sus gentes. (Fernando Franco)

                                                  VITIN DE LAS HERAS


                                                 

Vitin de las Heras es otro de esos foteros que destacó en La Movida. poseedor del mayor archivo de la epoca


                                             LA RADIO DE LA MOVIDA

                                                                      Xerardo Rodriguez


                                                                                  

Fue Director de Programas de Radio Popular de Vigo. Director de Cadena Radio Noroeste. Director de la Radio Gallega. Director de la Televisión de Galicia. Director de la Radio Nacional de España. Director de TVE-Galicia.
En la actualidad dirige el programa Desde Galicia para el Mundo, de Televisión Española Internacional y coordina los proyectos de Espectáculos y Audiovisuales de la Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo de la Xunta de Galicia.
Cursaba el Bachillerato en el Instituto de Ourense –el que hoy lleva el nombre de Ramón Otero Pedrayo– y jugaba al baloncesto en el equipo de la sociedad deportiva Troya, del barrio de A Ponte, cuando uno de sus directivos, el periodista Luis López Salgado –para los amigos, Pitís– le hizo una prueba de voz. En realidad, se la hizo a varios del equipo, pero él fue el elegido por el dueño de Publicidad Central, que tal era el nombre de la agencia del popular periodista ourensano. Y así fue como Xerardo Rodríguez Rodríguez, natural de la parroquia de Cudeiro –“el mirador de la ciudad”, subraya–, empezó a hacer el Programa Spar, un espacio radiofónico publicitario de aquella cadena alimentaria, que escribía nada menos que Ángel Huete, gran periodista de la época.

De aquel Ourense de su primera juventud, Xerardo Rodríguez recuerda que, entre sus profesores, tuvo a ilustres intelectuales, como Jesús Ferro Couselo, Xaquín Lorenzo Fernández o Xulio Ogando Vázquez. Tampoco se olvida de la publicación semanal que editaba la misma agencia, denominada Fin de Semana, en la que empezó a colaborar con asiduidad. Estaba claro que el de la comunicación era su mundo. De todo ello tomó buena nota Ángel Huete, que no dudó en llevarse al joven a Pontevedra cuando le ofrecieron hacerse cargo del diario local. Por allí andaban Conde Corbal, Cuña Novás, Álvarez Negreira, Antonio Gabriel y otras personalidades que dejaron huella en nuestro protagonista, que aprendió rápido el oficio. Huete no se había equivocado.

El primer trabajo radiofónico profesional lo realiza Xerardo Rodríguez en la emisora La Voz del Miño, de la Cadena de Emisoras Sindicales. Es entonces cuando le ofrecen la jefatura de programas de Radio Popular de San Sebastián, ciudad en la que reside hasta que José Andrés Hernández le llama para que se incorpore a Radio Popular de Vigo. Son años de gran éxito para la radio, que vive muy de cerca el cambio social que experimenta el país. Xerardo se hace cargo de un musical llamado Popular Show, aunque reconoce que tenía más letra que música. Después llegaría Galicia de Noite con la incorporación regular del idioma gallego a las ondas. Luego funda Publigal, crea Radio Noroeste y dirige la Radio Galega, TVG y TVE-G… También fue director adjunto de Radio Nacional.

Y es en el Xacobeo 93 cuando lanza Desde Galicia para el mundo, un programa de televisión que sigue en antena, quince años después. Se lo sugiere en Caracas un grupo de emigrantes. Tomó buena nota, logró que el conselleiro Vázquez Portomeñe lo patrocinase y que Jordi García Candau le encontrase un hueco en la TVE Internacional.

Con Jesús Pérez Varela en la Consellería de Cultura es nombrado director de espectáculos y audiovisuales de la sociedad del Xacobeo, que logra traer a Galicia nada menos que a The Rolling Stones, Lou Reed, Elton John o Ray Charles.

Sigue en la brecha, lleno de proyectos, mientras estrena residencia en la aldea de Carreira. Allí vive con su esposa, Gloria López Landín, y disfruta, cuando puede, de sus tres nietas, Laura, Alicia y Paula, y de sus tres hijos, Gloria, Gerardo y Betty.


"Radio Popular tenia  mucha audiencia y una gran fuerza mediàtica. Por allì pasaron grandes profesionales; entre ellos Xerardo Rodrìguez tenìa a finales de los 70 un programa estrella a nivel autonomico; dentro del cual participè con un espacio, del que era co-autor y dirigìa con Estanis F. de la Cigoña. Duraba 30 minutos, todos los Martes,"Defensa Verde S.O.S. a la Vida". Fuè plataforma de logros tan importantes en una lucha conjunta con Greenpeace, y otras organizaciones ecologistas, de lograr la paralizaciòn del vertido nuclear a 300 millas de las costas de Galicia. La moratoria y despuès prohibiciòn de la caza de ballenas. Vivimos en directo la fuga del buque insignia de Greenpace,"Rainbow Warrior" apresado, (por impedir la caza de una ballena en aguas españolas), en la base militar de Ferrol, durante meses. No ocultamos aquel dìa nuestra alegrìa y nuestra participaciòn en la fuga, y asì lo trasmitimos en directo en el programa. (Hay que resaltar que Xerardo Rodrìguez, como responsable nunca nos limitò en nuestra libertad de expresiòn).Debido a la espectacularidad de la fuga de una dàrsena militar, cerrada y vigilada;los militares para invalidar cualquier intento de fuga, dieron la orden que al barco apresado le sacaran el eje de cola, de considerable peso y envergadura,(pieza que posteriormente se encargò y se llevò camuflada en una furgoneta, se planificò un plan de fuga,aprovechando un despiste en un cambio de guardia, y un partido de fùtbol de màxima audiencia en la ùnica TV. era Noviembre de 1980.Fuè tal el impacto Nacional- Internacional que se destituyò fulminantemente al Capitàn General de la Marina, Almirante Josè Mª de la Guardia y Oya,(¡sorprendente!,acababamos de salir del Franquismo. Se pidiò condenar a los responsables del apoyo en tierra, como habìamos dicho lo de nuestra participaciòn, en el programa en directo para toda Galicia,( repito de gran audiencia), las autoridades pidieron copia de la grabaciòn al Director de Radio Popular, Segundo Mariño, este nos protegiò diciendo que no habìa ninguna copia, que se habìa borrado.
Posteriormente las presiones y negociaciones, fueron para conseguir la protecciònde los parajes de la Provincia, se consiguieron: èl Paraje Natural el Estuario del Miño, la Ensenada del Grove, y Las Islas Cies, y posteriormente el resto que hacen el Parque Atlàntico. Fuè una etapa de grandes logros y satisfacciòn personal. y EN ESTA EPOCA ESTABA MUY VIVA Y PRESENTE LA RADIO A TODOS LOS NIVELES. ¡Gracias Xerardo por tu apoyo en aquella etapa!"   FERNANDO MAGDALENA R.

" Mi Director, Xerardo Rodríguez, me había presentado a Valeiras en el Flamingo mientras en la radio sonaba el Honky Tonk Woman de los Rolling con algún que otro rallazo en el vinilo.

Xerardo siempre me presentaba como “el musiquero” de la emisora, labor que compartía gratamente con Ana Alonso (anteriormente, la Reina de la Noche de Radio Pontevedra), Angel Mosquera “el yonky”, Antonio Serrano “Dj de Nova Olimpia”, Pepe “Interprais” (cuando aún tenía pelo) y Antonio Varela “Dj de Cocos”, entre otros"- UXIO NOCEDA " Moncho mailos Sapoconchos.


                                                                                       RADIO POPULAR DE VIGO

Desde la optica gallega, este nuevo periodo, que no ha hecho más que empezar, se caracteriza por la aparición de una serie de hechos y situaciones esperanzadoras, como a veces, contrdictorias. Por una parte, la centralización de las ondas medias, que privó definitivamente a las emisoras de radio en Galicia de la posibilidad de desarrollar una producción propia, autónoma, pesada y realizada desde el pais, obliga a emitir una programación uniformista de las grandes cadenas españolas. La experiencia galleguizadora de las emisoras de Radio Polular durante los últimos años del franquismo, por ejemplo, se vió truncada al crearse en 1980 una Sociedad Anónima que concentraba la propiedad de todos lo centros de España y comezar a emitir en cadena casi el 80% de la programación. Tan solo las emisoras de Radiocadena Española ofrecen en estos momentos una radiodifusión mayoritariamente elaborada en Galicia. El resto de la radiodifusión en Onda Media está totalmente centralizada desde los estudios de las grandes cadenas en Madrid y Barcelona. Paradógicamente, los poderes autonómicos gallegos se han hecho cargo de la concesión y posible administraciónde nuevas emisoras de radio, ya en un marco de libertades democráticas. Incluso en el Estatuto de Autonomía se contempla la posibilidad de crear una red de emisoras propias de carácter público. Todas ellas, sin embargo, deberán emitir exclusivamente en Frecuencia Modulada, la única banda libre para nuevas concesiones, de acuerdo con la aplicaciónen España de los convenios internacionales de radiodifusión.


     UN PERSONAJE  EXTRAFALARIO EN LA MOVIDA

  

                                          
 Un hostelero que en los ochenta suministraba marisco a Julio Iglesias y trajo a Cicciolina a Vigo 

Telmo Domínguez, dueño del Telmo's Club
L. C. LL. 

  "Gana la partida al placer". Ese es el eslogan del club de Telmo Domínguez. Pero el hedonismo lo ha llevado a la perdición y ha terminado en la cárcel. El juez lo ha enviado a A Lama después de que la policía comprobase que su club era un supermercado de la droga con las estanterías bien abastecidas. Los agentes hallaron 650 dosis de cocaína y 366 de heroína.
El dueño del club de alterne más famoso de Vigo, Telmo Domínguez González, nació en Ponteareas hace 53 años, y con apenas 26 abrió su 
local en el casco antiguo de Vigo, en la calle Fermín Penzol. Era el año 1981 y Vigo un referente de la movida a la que Telmo también se había apuntado. Entonces el sida no existía (se descubrió ese año) y consumir cocaína se asociaba a la gente guapa con glamur y poder adquisitivo. Así que Telmo celebró el quinto aniversario de su local por todo lo alto trayéndose a Cicciolina, la pornostar italiana que llegó 
a eurodiputada.
Legión de famosos
Por el club pasaron una legión de famosos, desde Ramón Mendoza a Moncho Borrajo, José María García, Bertín Osborne y María Casal. Su 
propietario llegó entregar a Julio Iglesias en la fiesta de 1986 el premio de gallego universal. El prolífico cantante hacía gala de la amistad 
con el hostelero y aseguraba que Telmo le suministraba marisco fresco.
Seis años más tarde, a ningún famoso le hacía gracia que le recordasen sus fotos con el presunto hostelero. En 1992, Telmo Domínguez 
era condenado por primera vez por tráfico de drogas y prostitución. Desde entonces, las idas y venidas al juzgado y la cárcel se han 
sucedido.
En el año 1995 ocupó una vivienda de protección social de O Porriño, le cambió la cerradura y se la alquiló a una familia de etnia gitana. En 
1999 fue al juzgado por actuar contra el derecho de los trabajadores y por coacción y lucro en la prostitución. En el año 2000 fue arrestado por estafa. Dos años después, fue detenido otra vez por atentar contra el derecho de los trabajadores y por falsificación de moneda. El 
declive moral del empresario se hizo más patente cuando en el 2007 fue condenado por malos tratos en el ámbito familiar.
Paralelamente, el local de la gente guapa de antaño se transformaba en un antro al que se iba a pillar. Últimamente, el negocio de las 
drogas parecía dejar más dinero que el proxenetismo. El tráfico de cocaína y heroína en el local se había vuelto demasiado llamativo y la 
policía y la Justicia tomaron cartas en el asunto.
                                             


                                              Aquellos ochenta

 
¿Te acuerdas cuando éramos libres? Aún no se había inventado el sida y el amor era de todos y de cada uno.
Eran aquellos ochenta.
¿Te acuerdas de cuando las cosas aún no eran correctas o incorrectas, desde un punto de vista político? Aún no habíamos ganado del todo y nos creíamos que todo era posible.
Eran aquellos prometedores ochenta.
¿Has olvidado ya que el Kremlin no estaba a ocho mil kilómetros, y “pinchaba” Cancelas desde el palco metálico de un viejo cine que no quería morir? Nadie sabía qué hacía una chica como tú en un sitio como aquel, pero ya los tiempos anunciaban que serían malos para la lírica.
Eran aquellos insensatos ochenta.
¿No ves que cabíamos todos, los cuerpos hablaban muy quedos, y el alcohol sólo iluminaba? Aún creíamos que teníamos la música para decirnos cosas.
Eran aquellos dislocados ochenta.
¿Recuerdas que nos gustaba vernos? A ti y a mí. Tú aún te vestías para todos, y todos mirábamos para ti.
Eran aquellos felices ochenta.
Lo que no puedo recordar es qué pudimos haber hecho para dejárnoslo todo en el camino.
Pero recuerdo a Copini. Incluso recuerdo al “compañeiro” investido de fucsia, cuando se creía que regir no implicaba rigidez. Ahora sí.
Eran aquellos imposibles ochenta.
El caso es que también he olvidado dónde nos dejamos la inocencia; o cómo lo hicimos; o por qué. ¿Puedes decirme para qué?
Dime que, cuando sean ya “los veinte” de este dramático dos mil, podré decir algo parecido de este siglo que sólo promete el recuerdo.
Ya nunca seremos tal como éramos. ¿Lo ves?
¿Dónde se nos quedó nuestro “new deal”? La frontera de Rompente se volvió multimedia, olvidó el “silabario” en la turbina de un roll on roll off, y emergió el granito, desde los aledaños de O Galiñeiro, convertido en un polvo ceniciento, cuando casi todos descubrimos Eldorado.
Eran aquellos indelebles ochenta.
Pero el parto de los montes alumbró “pulgarcitos mil”, rodeados de hormigón para un futuro que no nos preparan para nosotros, sino para ellos.
¿Te acuerdas? 



                                      AMIGUETES DE LA MOVIDA


                                               Entrevista con ROSENDO:
 
                               

      Cuando Madrid se escribia con "V" de Vigo

«La movida de los ochenta no tuvo nada que ver con el rock»
El rockero de Carabanchel  asegura que le «va la marcha de Galicia»

 A sus 54 años, 36 de ellos dedicados de lleno al rock and roll, Rosendo se ha pateado Galicia «desde que era crío. Con los Ñu e, incluso, con Fresa, el primer grupo en el que empecé a tocar, íbamos por Galicia. Soy un viejo asiduo de esta tierra». El próximo viernes, a partir de las 23.30 horas, se subirá al escenario habilitado en la explanada de A Canteira de Combarro con ocasión de la octava edición de la Festa do Mar. 

-¿Cómo se presenta este año de conciertos en galicia?
-Bien, supongo. A mí me va la marcha de Galicia. Además ahora que estamos pasando mucho calor en el resto, llegas a aquí y da gusto estar. Deseando llegar, de momento, y el concierto, si no pasa nada y va como la media que estamos teniendo, va a ser una fiesta y un puntazo.

-Lleva 36 años en la música, ¿se dice pronto?

-Sí, ya son un puñado.

-¿Qué recuerdos guarda de sus comienzos?
-Era todo muy diferente. Con Fresa ni siquiera podíamos hacer la música que queríamos, o sea que tocábamos la música que se oída, de temporada, pero afortunadamente también fue el principio de la historia. De verdad, es una experiencia que me ha venido bien porque se pateaban muchos escenarios de los de la época y eso nunca está de más.

-¿Ha notado que en este tipo la música haya cambiado?
-Desde que era un crío me gustaba el rock y sigo escuchando el rock. En cuanto a lo que a mí me toca, creo que no ha cambiado demasiado. Eso sí, se ha ido amoldando a los tiempos, se ha incorporado la tecnología, pero, por lo demás, creo que la música no deja de ser un sentimiento, que lo hay, aunque no siempre lo hay, y eso se transmite bajo la forma que sea.

-¿Y la industria? ¿ha cambiado o sigue anclada en el pasado?
-La industria está agonizando. Si no pasa nada, no sé como va a acabar la historia porque será devorada... Estamos viviendo un cambio exagerado en muy poco tiempo a todos los niveles. Es de dominio público que la música, la industria, está viviendo una crisis importante en cuanto a las discográficas. Habrá que amoldarse, ver como funcionan los nuevos formatos y tirar para adelante. No nos queda otra.

-En los últimos años se ha puesto de modo el echar la vista hacia atrás y rememorar la movida de los ochenta. ¿No cree que se han olvidado de los rockeros y de los músicos de rock que, como usted, ya estaban dándolo todo sobre los escenarios?

-Sí, pero es que la movida de los ochenta realmente no tuvo nada que ver con el rock and roll. Fue un invento un poco promocional de la ciudad de Madrid en aquel momento y se utilizó el pop porque es lo que más cómodo les resulta siempre. A nosotros seguían odiándonos como... como... iba a decir como hasta ahora, pero, afortunadamente, parece que hasta en eso ha cambiado un poco la historia.

-Entonces, ¿los rockeros han dejado de ser unos músicos malditos?
-Sí, ahora hay un circuito importante de sitios donde poder tocar, hay festivales y hay mucha gente joven a la que le gusta el rock y miles de grupos por toda España de gente muy joven. Creo que, en cuanto a eso, bienvenido sea.

-¿Se nota esto en sus giras?
-Sí, ya hace años que lo vengo notando. Yo, que tengo 54 años, muchas veces me veo fuera de lugar porque la mayoría de gente que ves en los conciertos son chavales que tienen de 20 a 25 años.

-¿Qué siente un rockero cuando ve que está actuando ante dos generaciones, ante padres e hijos que van juntos a escucharle?
-Me da mucha moral. Es señal, primero, de que los padres le han dado a sus hijos buen rollo y, segundo, llevar tanto tiempo ahí y ver como me sucede esto tampoco es algo de lo que pueda presumir mucho. 



                                JULIO CASTEJON lider de ASFALTO

                                           
                                           



JULIO CASTEJON Y LA MOVIDA DE LOS 80.
 

Aquel cambio de decenio 70/80's lo viví en primera línea, no en vano, Madrid es mi ciudad,
 y puedo asegurarte que los tiros a finales del 79 iban por otro lado que nada tenía que ver
con el pop simplón que, de la noche a la mañana, se convirtió en la música que marcaba la tendencia.
 Hay quien por aquel tiempo me dijo que era de comprender que el Rock no fuera apoyado por nadie por
 que los rockeros se gastan poco en ropa y complementos, siempre la misma "chupa", cuanto más vieja
mejor; mientras que el Pop vende color, vende moda, vende estilismo, en definitiva, vende, vende y
vuelve a vender.

Fue desde Radio-3 que un grupo de "pseudomodernos", la mayoría venían de las "efeemes" que para
distinguirse de las radio fórmulas tipo "cuarenta" apoyaban el rock progresivo y las tendencias
 artísticas al uso imperantes fuera de nuestras fronteras. Ellos santificaron aquella opción popera,
 supongo que en aras de sintonizar con lo que en Inglaterra vino a llamarse la "new wave", y con ello
 apoyaron, hasta hacerse sangre, a toda una serie de nuevos grupos que, así lo pienso, en su mayoría
sólo eran chicos de clase media y media-alta que les había dado por cortarse el pelo, dejarse crestas
 y tocar la guitarra, cosa que hacían realmente mal, como le sucede a todo aquel que empieza. A ellos
 no les sonaba para nada lo de la contracultura y la psicodelia más allá que la fascinación que produce
 una explosión de colorido; tampoco la emancipación de la mujer y su liberación sexual; y menos aún la
 toma de la universidad por los hijos del proletariado. Por supuesto la lucha por el restablecimiento
de las libertades que nos había motivado a otros era algo que significaba parte de un pasado que no era
el suyo, así, mientras unos soltábamos en nuestros textos mensajes, cuasi revolucionarios, principios
 tan bien intencionados como utópicos: "Enseña a tu hijo a amar la libertad..." otros se sentían satisfechos
 con el ejercicio de la simpleza más absoluta: "Quisiera ser un bote de Colón..." En realidad era de
comprender que no se sintieran en la obligación de enseñar nada a sus hijos ya que la libertad la ejercían
para sí mismos pasándose de todo y experimentando el yo superlativo y la vida lúdica por encima de cualquier
 otra cosa; todo ello tan lejos del compromiso solidario que a nosotros nos marcó la infancia, la adolescencia
y nuestros primeros años de adultos.

 

Y así es que me sigue hiriendo el sentido que hoy día se sigan ensalzando los "valores" de aquella generación,
 en su mayor parte integrada por gente insípida y trivial como lo demuestra las joyas artísticas que dejaron
 para la posteridad como: "Lucy, Bom y otras chicas del montón..." Sencillamente todo un gran fuego fatuo,
una burbuja de egocentrismo pedante y, lamentablemente, una estela convertida en lamentable ejemplo que aún
hoy arropa a gran parte de las nuevas generaciones que les han precedido, una generación, la actual,
 mayoritariamente inculta que observa con más interés el "glamour" de Alaska y sus herederos que la proeza
 de los que, en la calle, lucharon frente a la "gristapo" jugándose la cárcel, cuando no el tipo, por conseguir
 un país de libertades sobre el que ellos pudieron edificar su torre de babel.
 




SAN LUIS: EL PINTOR DE LA MOVIDA


                      


San Luis fue el nombre artístico adoptado por quien se llamó, en la vida civil, Luis Jacobo Álvarez Rodríguez. Nació en Vigo, en la Plaza de la Constitución, el 18 de febrero de 1930, en el seno de una familia de la burguesía gallega. Su padre fue el farmacéutico Jacobo Álvarez Varela, a la sazón propietario de una oficina de farmacia, segunda de Vigo en antigüedad, situada a muy pocos pasos de la casa en la que nació el pintor.

La rebotica de la farmacia de su padre, centro de reunión de muchos vigueses distinguidos, fue el primer "taller" del futuro artista.

 Demostró este, desde muy temprana edad, grandes dotes para la pintura, en cuyo estudio fue autodidacta. Como después explicaremos, el trabajo del natural fue su auténtica escuela y su permanente lección.

Había en su familia precedentes artísticos, pues tanto su abuelo materno como su madre, Luz Rodríguez Novoa, se dedicaron, no profesionalmente, a la pintura. Bajo su dirección compuso San Luis, en la adolescencia, sus primeros cuadros, grandes óleos de tema religioso. Es justo recordar también a uno de sus profesores de dibujo, Maximiliano Vidales Espinosa, y no por la influencia que en él ejerciese, ciertamente escasa, sino por la estimación que ambos se profesaron. (Vidales legó a San Luis, en su testamento, su caballete y caja de pinturas, que hoy conserva la familia).


Cursó San Luis la carrera de Filosofía, terminada la cual ejerció la docencia en Vigo durante algún tiempo. A partir de 1957 se dedicará exclusivamente a la pintura. Es en este año cuando comienza su carrera profesional y fija definitivamente su residencia en Vigo, estableciendo su estudio en el corazón del barrio viejo, en la calle de Méndez Núñez, número 7.

Su vida no fue pródiga en acontecimientos externos.

Hizo varios viajes de estudios a Madrid, París y Roma. En la década de los setenta, aureolado ya con una cierta popularidad en Vigo, realizó un gran esfuerzo para dar a conocer su pintura fuera de su ciudad: organizó exposiciones en varias ciudades españolas y, fundamentalmente, en toda Galicia, donde apenas hubo rincón al que no llevase su obra.

Trabajador incansable, San Luis vivió para la pintura y para la enseñanza de esta profesión.

 En este sentido, hay que recordar que varias generaciones de vigueses han concurrido a sus clases, y su estudio de Méndez Núñez ha sido, durante cuarenta años, un punto de referencia para los ciudadanos, como también lo fue la Galería que en 1965 inauguró en la calle del Príncipe, en donde exponía permanentemente su obra.

San Luis no recibió premios, no disfrutó de becas y no vio su obra en los museos.

Su carácter independiente y rebelde, juzgado por algunos provocador, hizo de él una figura aparte.

En cambio, recibió la admiración y el cariño de sus conciudadanos, entre los que disfrutó de enorme popularidad.

Murió el 15 de julio de 1997, en su casa de Vigo, a consecuencia de una afección cardíaca.







                                 
                                   LOS OLVIDADOS DE LA MOVIDA

                                                           POLANSKI Y EL ARDOR



                                      

Existió la Movida madrileña aunque muchos quieran negarlo, pero para quienes vivíamos en provincias y nos surtíamos de material discográfica por correo, vía Discoplay u otros catálogos más exclusivos como el de Gasoil o Vanguardia Correspondencia, todas aquellas nuevas bandas eran todo un descubrimiento.

Además, existían Pista Libre y Caja de Ritmos, bueno, y también Musical Express, éste en lo que hoy se llama La 2, tres programas musicales fundamentales de televisión por los que pasaron todos los que estaban en aquella movida. A Polanski y El Ardor les conocí en Pista Libre, donde pasaron una actuación en directo en la que hicieron ‘Ataque preventivo de la URSS’.

¿Quién se acuerda de Polanski y el Ardor y de otras bandas que tuvieron mayor o menos éxito en aquella época? Casi nadie. Pero no os creáis que en aquellos años el conocimiento era mayor. Internet no era ni un proyecto. Las cadenas de televisión que se veían eran las estatales: la primera cadena y la segunda. Las radios que ponían esa música se circunscribían a Radio 3 y su Diario Pop, y en mi provincia algún programa de 40 Principales como el que conducía Enrique Bueres.

A Polanski y el Ardor se le hizo un poco de justicia hace dos años, cuando Recordings From The Other Side, un sello de Evelasting Records, editó una caja recopilatoria con dos compactos y un DVD. Bailando en el alambre, que es su título, tuvo poca promoción y mucha menos difusión, salvo algunas reseñas en revistas especializadas y blogs.

De la poca repercusión de esta antología cabe decir que lo único existente en YouTube, es el vídeo de Ataque preventivo de la URSS, y nadie ha subido las actuaciones en Pista Libre, 1, 2, 3, responda otra vez, Caja de Ritmos, Musical Express o La Fiesta del Estudiante y la Radio, que TVE no facilitó a los editores de Bailando en el alambre; es más, el Ente pedía una suma elevadísima por una copia de aquellos programas.

Ni siquiera nadie de los que tienen el DVD que incluye este recopilatorio se han molestado en subir algún tema de las actuaciones de Rock-Ola de octubre de 1982 o la de Pershing-2 de abril de 1984. En fin, una muestra más de que Polanski y el Ardor son otros olvidados de la Movida.

El grupo se formó en 1981 pero hasta 1982 no debutarían con ese nombre y se separaron en junio de 1984. Hubo varias formaciones pero la mejor fue la que incluía a Víctor M. Vázquez (voz, guitarra y composición), Carlos Álvarez (saxo), Sebastián Durán (bajo) y Pejo (batería), que fueron los que grabaron el citado maxi, el elepé y el maxi Bailando en el alambre.

Polanski y el Ardor era un grupo extraño entre todos aquellos grupos que circulaban por Madrid; tan raros eran que ellos mismos dicen que “nadie, excepto Derribos Arias y P.V.P., se atrevía a compartir cartel con nosotros”. Hacían rock primero muy divertido, el primer maxi incluía sus dos únicos éxitos, y luego con el primer álbum, que no mostraba la crudeza de su directo, se volvieron más oscuros, psicodélicos, crípticos y peculiares, difíciles de etiquetar entonces y ahora.

El saxo de Carlos Álvarez, omnipresente en los temas, le daba un toque inquietante y angustioso al sonido del cuarteto, el mismo que Porl Thompson proporcionaría a The Cure en 1984. Y la voz de Víctor M. Vázquez, muy especial, poco agradable, hiriente muchas veces, decadente otras y arrastrada a veces, junto a los textos que escribía, que hablaban de lugares lejanos, escabrosas e inquietantes historias, historias bélicas y pecaban un poco de simples, les hacía ser una rara avis en aquel mogollón.

Ariola les echó para atrás las maquetas que habían grabado con Peter McNamee para el segundo disco, que se debería publicar en 1984 y ese fue el principio y el fin de Polanski y el Ardor. Esos nuevos temas, junto a rarezas y temas en directo se recoge en el segundo compacto de Bailando en el alambre.

Ahí observamos que su sonido se tornó aún siniestro y decadente, y como ellos apuntan “la psicodelia negra fue nuestra referencia”. Temas como ‘Depredador’, ‘Ella trabajaba para mí’, ‘Dama blanca’, ‘Frank, el mercenario’, ‘No hay ninguna reacción’ o ‘El último mohicano’ tenían un gran nivel pero eran demasiado extraños para unos ejecutivos que no miraban más alla de su Visa Oro y sus salarios inflados.

Resulta extraño volver a ver a Polanski y el Ardor en directo, en el DVD que incluye esta cajita. Primero vemos al cuarteto en su etapa gloriosa, en la mítica sala Rock-Ola, en octubre de 1982. Fue el primer grupo español en grabar en vídeo sus conciertos en ese local y la grabación es excepcional. Son catorce temas entre los que ahí algún inédito ‘Por las calles’, ‘Speed, speed, anfetamina’ y ‘No soy un airgamboy’, varios ejemplos de la diversidad de vías de expansión que estaba probando la banda.

El segundo concierto, el de la sala Pershing-2 de Santander, a pesar de su penosa imagen, el sonido es realmente bueno y nos trae a unos Polanski y el Ardor más salvajes y desbocados en formato de trío, sin el odiado saxo por algunos pero imprescindible en la banda, con el que investigaron nuevos y arriesgados espacios sonoros que, por entonces, estaban abocados al fracaso.


                                                                   ANA CURRA


                        
                          
                                    
            No voy a ser yo quien haga la biografía de Ana Curra, ya existe un artículo que cumple esa función en la Wikipedia y varias páginas hablande sus peripeciasmusicales. Lo que sí es evidente es que Ana Curra es uno de los artistas olvidados de la Movida y como tal merece la penaescribir un post recordando su música.Ana Curra, también Ana Pegamoide, es el alias de Ana Isabel Fernández, una madrileña de El Escorial que a finales de este mes cumplirá 50 años Formó parte de Alaska y los Pegamoides junto a Carlos Berlanga,Alaska, Nacho Canut y Eduardo Benavente, formación en la que se encargó de los teclados y grabó toda su discografía, es decir los EPs y singles y el LP Grandes éxitos. De ella es la segunda voz del single ‘La línea se cortó’ y ponía voces en todas las canciones en directo.
Tras la disolución de Alaska y los Pegamoides fue invitada por su pareja, Eduardo Benavente, para hacerse cargo de los teclados en
Parálisis Permanente, el grupo que había formado con Nacho Canut.
Éste grupo ha pasado a ser el gran grupo de culto de la música española, circunstancia obligada tras la triste muerte en accidente
de tráfico de Eduardo, de la que el 14 de mayo se cumplieron 25 años.
Con Parálisis Permanente grabó el único e imprescindible álbum de esta
banda, El acto (Tres Cipreses, 1982), figurando como artista invitada del trío formado por Benavente, Rafa Balmaseda al bajo y Johnny Canut a la batería. Después grabaría el último single de Parálisis Permanente, ‘Nacidos para dominar’ (Tres Cipreses, 1983), que saldría pocos días después del fallecimiento del cantante.
Parálisis Permanente fue el grupo gótico por excelencia de la Movida española, un nombre que si no hubiera pasado lo que pasó habría llegadoa lo más alto a nivel europeo. La oscuridad, los ambientes enrarecidos, el cuero y el sadomasoquismo, lo siniestro, la depravación, los cementerios…, eran lugares comunes en la esencia de esta banda, y lostemas de ese larga duración nos muestran esa iconografía. Paralalelamente a Parálisis Permanente Eduardo Benavente y Ana Curra formaron Los Seres Vacíos, con el primero tocando casi todos los
instrumentos y la segunda cantando y ocupándose de los teclados.
Grabaron tres maxisingles: Los celos se apoderan de mí (Imeem) (Tres Cipreses, 1982), Luna nueva (Tres Cipreses, 1983) y Recuerda (Tres Cipreses, 1984).Estos dos últimos maxis se publicaron ya sin Eduardo Benavente, y el tercero incluía dos nuevos temas: ‘Recuerda’, que venía de la última
etapa de Los Pegamoides, y ‘Otros tiempos’, y tres temas en directo: ‘Desnúdate’, ‘Los celos se apoderan de mí’ y ‘Ratas’, grabados en el Colegio Mayor Mendel el 11 de febrero de 1984. Ahí Ana Curra tomó las riendas de una banda en la que estaban Carlos Torero (batería), Rafa Balmaseda (bajo), el miembro de La Frontera José Battaglio ( guitarra) y Adolfo (guitarra).
Es en ese momento cuando Ana Curra pasó por un período turbio en el que las drogas fueron el sedante para calmar el dolor por su pérdida. Después sacó el maxi, ya firmado bajo su nombre, Una noche sin tí (Hispavox, 1985), y dos años después editaría el elepé Volviendo a las andadas (Hispavox, 1987). De este disco, bastante mejor de lo que se dijó en su momento y que hoy está descatalogado y se pagan barbaridades en ferias de disco y en subastas en Internet, se extrajeron dos singles, ‘Rien de rien’ y ‘En esta tarde gris’.
En 1989 Alaska y Dinarama la reclamaron para cantar ‘Quiero ser santa’ que se publicó como single y como maxi del disco Fan fatal. Y en 1993 volvió para hacerse cargo del homenaje a Toti Árboles, batería de Los Pegamoides y Parálisis Permanente. De ese concierto homenaje se publicaría un año después con el nombre Los Vengadores un CD con
siete temas en directo.
Ana Curra fue recuperada para la música, aunque fuera por unos minutos, en el Homenaje a Jesús Ordovás y a su programa, Diario Pop.

                                                   LA GRAN CURVA


                                 
                     La Gran Curva es uno de esos grupos olvidados en cualquier historia.
  Hasta de esas historias que hablan de los olvidados por la Historia. En su momento ya eran difíciles de asir, de encajonar en escenas y clicas, eran -como se dice únicos. Tensión electro-post punk y letras intensas e interesantes.
 
Eran tres: Julián Sanz, Juan José Suárez y Belén L. Celada.

Sólo grabaron Pasión en tus manos (MnLP en DRO, con 8 temas) y el maxi Tensión con un par más (incluía una extended versión, en elsub sello Neón Danza). En total, 10 grandiosos temas para, ahora sí, nuestra historia personal. Estos son quizás, los discos vinilos que más valoro tener por muchas razones: me llegaron por correo en los mid-80s, su tiraje fue mínimo, nunca ha sido reeditada una canción en CD y porque después de veintitantos años aún suenan modernos y actuales.

Desde el primer momento nos han rodeado la incomprensión y la desidia, especialmente, de parte de un sector de la crítica que, ocupada en cultivar su mesianismo, ha demostrado ser más reaccionaria, nostálgica e incoherente de lo sospechábamos. Sin embargo, los comprendemos: su edad, mitomanía, su infantil actitud ante o que comprenden a la primera y su fascinación por lo arquetípico no les permite dar más de sí.

Nosotros pensamos y trabajamos al margen de las añoranzas, concientes del mundo que nos rodea; no nos preocupan que los demás piensen en que sí somos auténticos o no: simplemente lo somos. Nuestra propuesta es para el presente y para el futuro y no echamos de menos ningún tiempo pasado; eso queda para los viejos, los resentidos y los reaccionarios.


                                        EDUARDO BENAVENTE


Icono del rock siniestro, creador de ese himno llamado Autosuficiencia y uno de los primeros muertos de La Movida, Eduardo Benavente sufría un 14 de mayo del 83, a eso de las 5pm, el accidente que le quitaría la vida.
Edu nos dejaría un pasado pegamoide, una par de discos imprescindibles y una actitud para recordar.
Pues eso.

                                                                                   



                                                                                    RAMONCIN

Como olvidar al cantante ramocín, los 80 marcaron un antes y un despues de su carrera musical.
En
1981 cuando consiguió un éxito comercial mayor gracias a "Arañando la ciudad", para muchos su mejor disco. En él, Ramón se abre hacia un nuevo sonido que irá evolucionando hacia el rock durante los años 80. Además, contenía hits como "Hormigón, mujeres y alcohol" (más conocida como "Litros de alcohol"), "Reina de la noche", "Putney Bridge" o "Ángel de cuero".
En 1982 publica "¡Corta!", un disco que contiene temas reseñables como "Bajando" y "Sal de naja". También en esa época hace su primera aparición en el cine, en la olvidada película "Adolescencia".

En 1984 edita su quinto disco, llamado "Ramoncinco", con un cambio en su sonido gracias a temas como "Nicaragua", de gran carga política, co-escrito con Manolo Tena; o "La chica de la puerta 16", firmada a medias con Pepe Risi (Burning).

Un año después (
1985) sale al mercado "Como el fuego", en la línea del anterior trabajo, con canciones como "La cita".
En
1986 sale al mercado "La vida en el filo", considerado su mejor disco. La canción que abre el disco, "Como un susurro", cuenta con la guitarra de Brian May, de Queen. "Fe ciega" (1988) contaba con temas como "¡Ayúdame! (no soy un héroe)", "Forjas y acero" y "Dos vidas".

En
1990 abandonó la música con el doble disco en directo "Al límite, vivo y salvaje" para comenzar su carrera como presentador de televisión.

En
1998 vuelve a los estudios de grabación para sacar "Miedo a soñar", un nuevo disco en el que Ramoncín presenta nuevos planteamientos sonoros y un rock más adulto.


                                                         


                                                TINO CASAL


                                     

Comenzó su carrera musical cuando tan sólo tenía 13 años en un grupo llamado "Los Zafiros Negros", donde cantaba a dúo con un tal Asttanu. Pero el grupo que lo sacará del anonimato en 1967 será "Los Archiduques" (formando pareja con Antonio Caparrós, un famoso ciclista de Castelldefels) al cual entró a formar parte por casualidad, ya que cuando estos iban a grabar su segundo single a Madrid, el cantante se puso enfermo y fue sustituido por Tino, quien entró al estudio de grabación sin preparación previa, sorprendiendo a todos y demostrando sus grandes dotes artísticas haciendo moscas y dadus.

Con "Los Archiduques" grabará tres singles: "No le Ames/Lamento de gaitas" (1967), "Dimensión en Sol Mayor/Quiero Volar Muy Alto", y "La Princesa y El Juglar/Linda", este último en 1970. Pero las letras demasiado rebuscadas y fuera de contexto en la España del 68, hizo que el grupo fuese rechazado por parte de la crítica, lo que llevó al grupo a separarse.

Tras abandonar a "Los Archiduques", Tino se alejó del mundo de la música para irse a Londres una temporada y seguir con otra de sus facetas, la pintura. Allí se verá fuertemente atraido por la corriente del glam rock, llegando a relacionarse con figuras como John Miles, Marcelo Costas, Daniel Aguayo y Antonio Caparros, Brian Ferry o el propio David Bowie.

En 1977 regresará a España, donde firma un contrato con la discográfica "Philips", que buscaba en él al sustituto de cantantes melódicos desaparecidos como Nino Bravo o Bruno Lomas. Con ella editará dos sencillos de discreta acogida.

En 1978 se presenta al "Festival de la Canción de Mallorca" con la canción "Emborráchate", finalizando en sexta posición. Dos meses después se presentará al Festival de verano de Benidorm, donde finaliza segundo a pesar de haber ganado los premios de "Mejor cantante joven", "Mejor puesta en escena", "Mejor cantante revelación" y "Mejor composición musical".

En 1978 rompe el contrato con "Philips" y abandona la música, de nuevo, por la pintura. Durante este periodo pictórico, Tino demostrará un gran talento artístico a través de una estética y personalidad altamente vanguardistas.

Vuelve al panorama musical y en los primeros meses de 1.980 realiza su primera producción: el segundo single de "Goma de Mascar" (EMI), un grupo pop de Barcelona que había conseguido (también con EMI) cierto éxito comercial con su primer single, de título "goma de mascar" como el propio nombre del grupo, y que lo componían en esa primera etapa tres chicos y dos chicas. A pesar de no haber conseguido el éxito comercial con este segundo single de "Goma de Mascar" (ya sin las dos chicas), a Tino Casal ese trabajo le supuso por contra provechosos contactos, y uno de ellos decisivo para su futuro: esa misma casa discográfica, EMI, fue la que editaría todos los discos de su posterior exitosa carrera musical. Más a corto plazo, un nuevo contacto, también en Barcelona, le devengó rápidamente dos nuevas producciones: las de los grupos barceloneses "Los Salvajes" (sin suerte, trabajaron en un LP que jamás salió al mercado) y la del grupo "Tebeo", éste para la discográfica "Zafiro", en este caso con un single que contenía las canciones "Te Veo" y "Qué Ha Sido de Nuestro Amor", compuestas por Tino y, ya sí, con una interesante carrera comercial. Ambos grupos y el arriba mencionado de "Goma de Mascar" compartían el mismo servicio de magnament en Barcelona.

En 1981 se encarga del debut del grupo "Tacones", siendo productor, estilista, diseñador y realizador de carpetas y arreglos, editando el primer y único disco: "Réquiem Final". En este año también producirá "Prepárate", el primer disco del grupo heavy Obús, siendo no sólo su productor, sino también el diseñador de la portada y el encargado de la puesta en escena, del vestuario y del logo. También en este año se encarga de la portada y de todo el trabajo artístico del primer disco del grupo Azul y Negro, llamado La Edad de Los Colores
Tres meses después, el 22 de septiembre de 1991, Tino Casal regresa de madrugada de una fiesta en la discoteca Ática, en un Opel Corsa de color blanco, por la carretera M-500 (también conocida como Carretera de Castilla, en Madrid). El vehículo, que no estaba conducido por el propio Casal, pierde el control al tomar una curva con exceso de velocidad y se estrella contra una de las farolas que bordean la carretera. Casal fue el único fallecido de los cuatro acompañantes que iban con él, dada su situación en el asiento del copiloto. La noticia estremeció al mundo de la música en España, e incluso personalidades mundiales de la cultura como David Bowie, George Michael, Boy George y Peter Murphy entre otros acudieron al funeral de Tino Casal en Tudela-Veguín.

 

La última víctima de la Movida

Antonio Vega unió este año 2009 su nombre a la trágica lista de muertos que protagonizaron el desmadre de los ochenta

                                                                                

El acto fundacional de la Movida fue el homenaje a un muerto: Canito, batería de Tos -grupo que luego cambiaría el nombre por Los Secretos-, fallecido en accidente de tráfico la Nochevieja de 1979 a los 21 años. En aquel concierto del 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos también se subieron al escenario Carlos Berlanga -guitarrista de Alaska y los Pegamoides, fallecido por hepatitis en 2002 a los 42 años-, Enrique Urquijo -guitarrista y voz de Tos, muerto por sobredosis en 1999 a los 39 años- y el propio Antonio Vega, que actuó como líder de Nacha Pop. En aquel festival no participó otro de los cadáveres bonitos que dejó la Movida, Eduardo Benavente, que poco después formaría parte de los Pegamoides y fundaría Parálisis Permanente. Benavente murió en un accidente de tráfico cuando volvía de un concierto en León en 1983. Tenía 20 años.

El peligro sigue vivo

"No éramos conscientes del peligro. Jugábamos con la idea de la muerte, pero en ningún caso había una vocación autodestructiva en nosotros", afirma Sabino Méndez, guitarrista y compositor de Loquillo y Trogloditas y una de las figuras clave de la Movida. No sólo la heroína y el sida causaron estragos entre los jóvenes que inauguraron la democracia, la hepatitis también es un peligro que llega hasta nuestros días. "Su ciclo es mayor y es un peligro que está ahí para mucha gente", recalca Méndez.

La Movida fue una época de luces y sombras. Las primeras se nos presentan en forma de grandes canciones, emocionantes películas y cuadros y fotografías que se han hecho internacionales. Las segundas se elevan como fantasmas: muertos y gente muy tocada. El periodista José Manuel Costa vivió la Movida en primer línea como crítico musical: "Yo era plenamente consciente de lo que estaba pasando. Comparado con lo que se vivía en Londres o en Berlín, el desfase en Madrid era excesivo. Yo nunca había visto el consumo de sustancias de una forma tan desmadrada y tan pública", recuerda.

"Comparado con lo que se vivía en Londres o en Berlín, el desfase en Madrid era excesivo"

Aquellos jóvenes se tomaron el No future que cantaban los Sex Pistols al pie de la letra. La censura acababa de caer y comenzaron a aparecer publicaciones bastante radicales, como la revista Star, que intentaban acabar con el tabú y el mito sobre el consumo de drogas tratando el tema con naturalidad. Sin embargo, "veías a mucha gente que no se daba cuenta del jaleo en el que se estaba metiendo", dice Costa.

Se produjo un fenómeno tan extraño como paradójico: por un lado, las ganas de vivir eran enormes y la vitalidad desbordante; por el otro, se negaba el futuro y sólo se tenía en cuenta el instante. Fue la suya una entrega tan bestial al presente que literalmente se comieron el futuro. Según Costa, "se experimentó de una forma muy masiva y autodestructiva. Había gente que se pasaba noches y noches en vela y el consumo de sustancias -alcohol, pastillas y caballo- era obvio, no era un secreto".

foto
 

Antonio Vega: la voz del pop español

La música española no sería lo mismo sin temas como Chica de ayer o El sitio de mi recreo. Detrás de estas letras tan intimistas y de la voz sensible que las interpreta se escondía un poeta y visionario marcado por la melancolía. Antonio Vega, que se convirtió sin quererlo en protagonista de la ‘Movida Madrileña', decoró el panorama musical español de grandes éxitos. Este martes, 12 de mayo ‘apagaba' su voz e iniciaba su viaje más íntimo en busca, tal vez, de un sitio ‘para su recreo'. Antes de tomar el camino hacía una petición: "recordadme como un ser humano del montón. Como alguien entrañable, cordial y cercano".

 


"Darme la capacidad de componer y de crear es el mejor regalo que me ha hecho la vida". Así lo reconocía Antonio Vega en una entrevista concedida a KISS FM y KISS TV en julio de 2007. Este ‘poeta de la música' respiraba sensibilidad a la hora de componer e interpretar. Melodías marcadas por la melancolía, la mirada al pasado, las traiciones y las caídas definían a este cantautor madrileño de 51 años.

Chica de ayer, referente de la ‘movida'

Antonio Vega se ‘estrenó' en mundo de la música de la mano de su primo Nacho García Vega con quien formó en 1978 en grupo Nacha Pop. En esta primera etapa salieron a la luz numerosos temas que terminarían por componer el cancionero popular español. Sobre todo, uno de ellos, Chica de ayer, que es considerada la mejor canción del pop español y una obra maestra imprescindible en la música española.

Haciendo gala de la sencillez que siempre le ha caracterizado, Antonio Vega reconocía que "si me hubieran dicho que se iba a convertir en un clásico del pop español no me lo hubiera creído" y es que, aseguraba "surgió en rato cualquiera, de una tarde cualquiera y de una forma muy simple".

De esa forma tan "simple", Chica de ayer se convirtió en un himno de la movida madrileña de los 80, pero sin olvidar otros temas míticos como Lucha de gigantes, Una décima de segundo, Cada uno con su razón o Relojes en la oscuridad.

La música de Antonio Vega en esta primera etapa está muy marcada por su ‘compañero de viaje', Nacho García Vega. Las canciones de éste último retrataba la urgencia del momento, el ‘carpe diem' de una generación que disfrutaba de las libertades de la joven democracia. Las de Antonio, por el contrario, avisaban de las incertidumbres, de las caídas y prevenían contra las traiciones.

La banda terminaría por separarse en 1988, tras una serie de conciertos que ofrecieron en Madrid y que darían lugar a su disco de despedida, un repaso a su discografía de estudio: Nacha Pop 80-88.

Antonio Vega, solitario compositor

Tras la ruptura de la pareja artística, Antonio Vega comenzó su carrera como solista y lo haría, como no puede ser de otra manera, marcada por su etapa anterior. Mantuvo la misma línea de creación aunque, con toques algo más intimistas y metafóricos.

No me iré mañana inauguró esta etapa en solitario en 1991. Los críticos musicales han definido este primer trabajo de "auténtica obra maestra". De este álbum surgieron clásicos como Se dejaba llevar por ti y Lo mejor de nuestra vida.

En 1992 Antonio Vega publicaba un disco recopilatorio con los mejores temas de la época de Nacha Pop y de su anterior y único trabajo como solista. Además también se incluía la primera versión de otro de sus mejores temas: El sitio de mi recreo.

Música con corazón

Dos años después veía la luz Océano de sol y tras cuatro años de silencio, Anatomía de una ola, más acústico y tranquilo que los anteriores, en el que se recogen temas como Ángel caído o Como la lluvia al sol.

En 2001 Antonio Vega publica De un lugar perdido con temas como A trabajos forzados, una canción en la que Antonio pone música a un poema de Antonio Gala.

Tras editar Básico, en 2002, el cantautor edita un disco de colaboración. Amaral, Jarabe de Palo y Elefantes son algunos de los artistas que unen su voz a la del madrileño.

En 2005 llegaría el que es, tal vez, el disco más íntimo y personal de Antonio Vega: 3000 noches con Marga. Un álbum que pretende rendir homenaje a la que fue su compañera, Margarita del Río fallecida recientemente.

Hace dos años volvía a unirse a su primo e integrante de Nacha Pop, Nacho García Vega para iniciar una gira por España y editar el DVD de "la historia sinfónica del pop español".

En total son 18 los discos que nos ‘ha regalado' Antonio Vega para que sigamos disfrutando de la sensibilidad de su voz y sus letras. Sus temas hace tiempo pasaron a la historia de la música española. Ahora es el turno de su autor.


Repaso a la «movida» viguesa desde los años del Kremlin

Luis Cortegoso firma el documental que se presentará en Tipo X.

Luis Cortegoso fue pincha en el mítico Kremlin. «Aunque era muy joven, viví intensamente esa época», recuerda el periodista que firma el documental que presentará mañana en Tipo X, en el transcurso de una fiesta en la que habrá ocasión para refrescar la memoria. Recordando el Kremlin es el título de su película, de casi dos horas de duración, en la que ha condensado una época que hizo historia contemporánea. Según cuenta Cortegoso, sobrino de Ricardo Lobato, uno de los dueños del famoso local de Coruxo, para hacer el documental se sirvió de un valioso material que consiguió a través de su contacto familiar y amistades que vivieron, trabajaron y disfrutaron esa etapa.

 

Fotos, vídeos, fanzines

Por ejemplo, entradas, pósters, más de un millar de fotos (muchas de ellas de Víctor de las Heras), fanzines que consiguió a través del escritor y periodista Emilio Alonso, o vídeos de ese período que ha restaurado. «Hay muchos de actuaciones en el Kremlin, pero también en otros locales de la ciudad, porque al final es una excusa para hablar de todo», cuenta Cortegoso, que sobre este trabajo añade que lo planteó «como un documental en el que no hay voz en off , sino textos entre diferentes imágenes y vídeos con su sonido original».

Para todo ello contó con el soporte tecnológico de una joven empresa viguesa, Fernandes Soluciones, la colaboración de Pedro Sardiña y el apoyo de muchas gente más, como Pablo Novoa, Nicolás Pastoriza, Uxío Noceda, Delmi Álvarez, Alberto Alonso y Belén Porteiro y muchos más. El proyecto, además, ha ido creciendo alrededor de una página en Facebook: Recordando el Kremlin . El documental se presenta mañana, pero el director no sabe aún cuál va a ser su recorrido: «Estamos en negociaciones, pero hace falta un presupuesto del que no dispongo a no ser que pueda contar con algún respaldo extra», explica.

La fiesta es una iniciativa compartida con Francisco Gutiérrez, dueño del Tipo X. En principio se gestó como una sesión de música ochentera que sirviese de aliciente para dinamizar uno de los bares asentados del Casco Vello, pero no se quiso desaprovechar la ocasión para homenajear al legendario local de la «Movida», aunque el término para denominar aquellos tiempos no termina de gustarle.

             

             

             

                                               
                                               

CHARANGO, un local mítico en Vigo

20080424052001-moncho-borrajo.jpg

Esta es una breve historia de un local mítico de Vigo en los años 70.

Fué el primer bar con conciertos de la ciudad, por allí pasaron muchos artistas-amigos que posteriormente fueron muy importantes para la música en España.

Nombres como Moncho Borrajo, J.B.Humet, Toti Soler, Pi de la Serra, Lou Bennet, Joaquin Sabina, Los Salvajes, Micky y los Tonys, Hilario Camacho, Felipe y Bottamino, Max Suñé, Claudina y Alberto Gambino, Victor y Diego, Julia León, Miguel Braga, Jayme Marques, Milan y Bibiloni, Guadalquivir, Dolores, Toldería, Pedro Ruy-Blas, Cañones y Mantequilla, J.Mª Guzmán con Cánovas y un largo etcétera, actuaban a diario de Lunes a Sábado en pases de tarde y noche hasta que la ciudad cambió de hábitos y llegó la "movida de los 80", desplazándose todo el ambiente a la nueva zona del Arenal.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis