
|
AQUI VEREMOS QUE ES LO QUE SE ESTA COCIENDO EN TORNO A LA MOVIDA ACTUALMENTE Y QUE FUE DE SUS PROTAGONISTAS
En diferentes ocasiones me han preguntado o he debatido sobre lo que fue, lo que sucedió y lo que significó 'la movida', aquella «famosa estampida cultural» en palabras de Juan Cueto de los primeros años de la década de los ochenta.
Han pasado más o menos 25 años y aquel fenómeno ha quedado como la expresión más vital y espontánea de la voluntad de ruptura con un pasado todavía demasiado gris que lo inundaba casi todo, aunque ya hubieran pasado algunos años de la muerte del dictador y lleváramos algún tiempo de democracia en el país. Fue realmente un movimiento cultural que avanzaba con bastante más celeridad que otras manifestaciones sociales y políticas, más vinculado a la música pop que a otras expresiones culturales y, aunque se manifestara un entusiasmo colectivo en un país que quería acelerar su propio ritmo para ser normal, se identificó fundamentalmente en Madrid. En provincias la movida existió también, pero con menos intensidad y más como efecto mimético que como reacción extrovertida.

La música
Para algunos, la movida madrileña quizá se reduzca a un Tierno Galván de chaqueta cruzada que se marcaba un chotis o un pasodoble en cualquier verbena de Lavapiés que se terciara o lo que acontecía en el Rock-Ola, donde un Almodóvar bastante diferente al que hoy conocemos, brillaba por encima de otros espontáneos como Objetivo Birmania, pero que no llegaba al nivel de Gabinete Caligari con Jaime Urrutia. Para otros, la movida circulaba por La Vía Láctea donde residía lo más canalla de Malasaña y alrededores.
Para la mayoría, la movida puede identificarse con el recuerdo de Olvido Gara, conocida como Alaska, nombre que homenajeaba a un personaje de Lou Reed, y los Pegamoides que, no eran otros que Nacho Canut, Carlos G. Berlanga, Eduardo Benavente y Ana Curra una vez que agotaron la experiencia de Kaka de Luxe. Por allí andaban también Rossy de Palma, el genial diseñador Manuel Piña, el del pañuelo a lo pirata, a quien el sida se lo llevó con cincuenta años, en plenitud de ideas creativas, o los hermanos Haro Ibars, dos de ellos músicos en Sindicato Malone y Glutamato Ye-Ye, entregados voluntariamente a la bohemia y el alcohol y que junto con Derribos Arias repre- sentaban lo más divertido, gamberro y radical del momento.

Un caso aparte sería el de Eduardo Haro Ibars, brillante, polémico y provocador, que se negó a disfrutar la vida como la entendíamos los demás y que hizo de su autodestrucción un referente, aunque jamás llamó a nadie a que le imitara.
Se podía escuchar a Los Secretos de los hermanos Urquijo, antes de que Enrique, uno de ellos, dijera adiós a la vida; a la Mondragón con Gurruchaga y Popotxo Ayestarán; a Radio Futura con los hermanos Auserón; a los Toreros Muertos con Pablo Carbonell; o a Tequila donde estaba Ariel Rot el hermano de Cecilia, la espléndida actriz argentina; a Nacha Pop con Antonio Vega y su 'Chica de ayer'; a los gallegos Siniestro Total con Germán Coppini reconvertidos en Golpes Bajos un tiempo después; a La Unión o a Aviador Dro. Un largo listado de grupos y bandas, donde los músicos se intercambiaban muchas veces como si de un culebrón se tratara.
La música fue protagonista significativo y junto a los sellos discográficos más consolidados, proliferaron los sellos independientes a la búsqueda del éxito que les sacara de la marginalidad en un mercado complicado.

Junto a Mecano pudimos escuchar a Manolo Tena, a José Mª Sanz, más conocido como Loquillo con sus Trogloditas, a Serrat, Aute, Ana Belén, Sabina, Víctor Manuel, Ramoncín o Miguel Ríos o a grupos de rock más duro o heavy metal como Leño con Rosendo, Coz, Triana, Obús o Barón Rojo.
En la Plaza de Toros de Santander pudimos escuchar un día a Al Di Meola, Paco de Lucía y John McLaughlin, el mismo concierto que en 1980 habían ofrecido por primera vez en Madrid. No formaban parte de la movida, pero frente a excesos de improvisación, era agradable escuchar este concierto, donde sonaban tres estilos y se atrevían a mezclar sus sonidos, aunque no siempre en directo aparecieran perfectamente sincronizados.
Fueron tiempos de intensa vida nocturna, de entusiasmos urbanos y juegos metropolitanos con aires de posmodernidad. Tiempos de heterodoxia, marginalidad estética, nuevos comportamientos, y voluntad de ruptura de casi todo.
Yo la verdad es que recuerdo con satisfacción las diez horas de teatro asistiendo al Mahabharata con puesta en escena de Peter Brook o el Concierto de la Filarmónica de Viena dirigida por Leonard Bernstein. Como recuerdo las exposiciones de Henry Moore y de Berrocal en el Palacio Velázquez del Retiro Madrileño, o las antológicas de Eduardo Arroyo o Guillermo Pérez Villalta. Lujos irrepetibles, aunque no pertenecieran a la programación de 'la movida'. Fueron años de magníficos estrenos teatrales no siempre bien reconocidos, de los que también recuerdo algunos. Tiempos en los que se dieron a conocer artistas plásticos con Las Costus, aspirantes a gurús de aquella tribu: Naya murió de sida y algún tiempo después Juan Carrero se suicidó, o pintores como 'El Hortelano' o Fabio McNamara, explosiones de no largo recorrido, pero también surgió el Grupo 16 del que formaba parte Juan Uslé.
Y de todo ello nos dejaron testimonios con sus cámaras Chema Conesa, Marisa Flórez, Ouka Lele, Bernardo Pérez, Pablo Juliá, Alberto García Alix, Javier Vallhonrat o Pablo Pérez Mínguez, entre otros muchos.

'Madrid me mata'
El 'Madrid me mata' fue un eslogan, pero fue la expresión de que Madrid recuperaba el centro de gravedad del país y que volvía a ser el rompeolas de todas las Españas, que escribió el poeta en tiempos muy distintos, y encontró en 'La Luna' su medio de expresión.
La música, con desaciertos y reciclajes, con aciertos y voluntarismo a partes desiguales, fue el catalizador de una efervescencia creativa y de una forma de interpretar y concebir la vida urbana, de acercarse a una aventura disparatada en unas ocasiones y caótica en otras. Tiempos para aprendices ansiosos de casi todo, de algunos niños y niñas del pijerío madrileño que aspiraban a dejar de serlo, aunque solo fuera mediante la exhibición de algunas poses premeditamente provocadoras, de personal heterogéneo con ganas de beberse la vida a tragos excesivamente largos, de malditismo, de submundos, incluido el de la droga.
Como dijo Sabina, hubo en Madrid «varias movidas simultáneas». De aquellos años, de aquella acumulación de experiencias e improvisaciones ha quedado poco. Pero será difícil olvidar que, durante un tiempo, existió una espontánea ocupación de espacios públicos, de intentos de creación más allá de los circuitos establecidos, de estallidos de libertad ajenos a los convencionalismos y de muchas noches en blanco de vino y rosas. Ha quedado poco, pero fue hermoso mientras duró.
|
HOMENAJES A LA MOVIDA
|
Evitando sarcasmos fáciles, el homenaje en lo primero que falla es precisamente en ser homenaje, en su carácter laudatorio, cuando lo único pertinente, de haberlo, habría sido una revisión histórica. Un análisis riguroso y desprejuiciado de lo que fue la Movida en su momento y en relación con un amplio espectro de manifestaciones artísticas y culturales que tuvieron lugar también en los 80 y que no se vinculan en modo alguno con ella. Y en relación también con un hecho crucial de esa década, que es el golpe de Estado de 1981, cuyo impacto en la cultura española se mantiene en una zona borrosa de las investigaciones históricas.
|
La Movida, efectivamente, sólo puede entenderse como un momento reaccionario, inscrito en la revolución neo-conservadora promovida por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y que en las artes visuales se caracterizó por la vuelta a los soportes tradicionales, la erradicación de los discursos antagónicos desde una supuesta superación dialéctica conocida como postmodernidad, y un desprecio institucionalizado hacia las prácticas más connotadas políticamente, como el arte colaborativo, el public art y los site specific. Y también por la revalorización del "genio artístico" como modelo de individuo absolutamente autónomo y a-histórico.
|
|
La idea de promover una nueva movida es, sin ningún tipo de paliativo, una insensatez. Nadie con dos dedos de frente puede tomarse algo así en serio, y nadie con un mínimo de vergüenza debería poner su nombre en semejante cartel. Puede que nos hayamos acostumbrado a la desfachatez de los políticos, pero está claro que la propuesta sólo nos dice una cosa: que todo el programa de revitalizacion de la movida que nos pretenden vender carece de contenido cultural. Todo el homenaje a la Movida no es más que otro espectáculo lamentable.
|
El homenaje a la Movida es parte de una tradición de (mal-)uso político del arte contemporáneo. El homenaje a la Movida está pues dentro de esta lógica: la imagen rancia que proyecta Esperanza Aguirre se puede compensar recuperando una modernidad idiotizada y festiva, que el sastre de turno cree poder recoser y adaptar a la medida de las necesidades políticas del momento. Creo firmemente, y seguro que no soy el único, que la cultura en este pais necesita un sistema de apoyo a la creación que sea transparente, pensado a largo plazo, con criterios consensuados con los diversos colectivos profesionales que actúan en el pais, pero en especial con lo que conocemos intuitivamente como creación de base y con el tejido asociativo. Los millones gastados en los homenajes habrían bastado para poner en marcha, a lo largo de la legislatura que ahora acaba, un sistema de apoyo en condiciones y empezar a corregir los muchos males que nos aquejan. Es necesario acabar con la arbitrariedad y el oportunismo político en el uso de los fondos públicos, de nuestro dinero, y es además un derecho no sólo de los creadores, sino de la sociedad en su conjunto, puesto que se le está negando el acceso a la cultura. Se le está dando gato por liebre, y se le está ofreciendo, una experiencia de tipo regresivo, en lugar de la oportunidad de involucrarse en un ambiente cultural diverso, crítico y enriquecedor.
|
|
Este año, los representantes de la movida madrileña , con Almodóvar a la cabeza, fueron recibidos en el Baile de la Rosa, un festejo benéfico que se celebra cada año en Mónaco y por el que pasan gentes de variado pelaje. Los organizadores del Baile decidieron homenajear a la movida. Una iniciativa como para partirse de risa, porque la principal aportación a la cultura de aquel grupo heterogéneo es su enorme capacidad para venderse a sí mismos como estrellas. No niego que entre ellos no se den algunos casos de talento, incluso de talento notable, pero la principal baza del grupo, la razón última de su éxito, no es otra que la necesidad que tenía Madrid de sacar la cabeza con algo que sonara a modernidad, después de décadas de acartonamiento y caspa. Frente a la agitación cultural que se había dado en Barcelona desde mediados de los sesenta, Madrid no tenía nada que exhibir. El entonces alcalde la ciudad, Enrique Tierno Galván , decidió echar el resto con aquel grupo de jóvenes. Si a eso le sumamos la ayuda de un importante periódico, el papanatismo de unos cuantos y la ingenuidad de otros para comprar cualquier moto que les vendieran, entendemos lo sucedido. Dicho de otra forma: si ese grupo se reúne en otra ciudad española, a estas horas estarían casi todos ganándose la vida como vendedores de enciclopedias. Repito que a algunos (no hay que dar nombres, están en la cabeza de todos) no les faltaba talento, pero lo que sobraba en el grupo era márketing. Y en Mónaco, que es un país cuya aportación más relevante a la cultura y el espectáculo se resume en tres palabras («Hagan juego, señores»), les han comprado la moto. Con 25 años de retraso.
|
LA ULTIMA GRAN PERDIDA DE LA MOVIDA
ANTONIO VEGA

La voz y el talento de Antonio Vega se han apagado definitivamente, después de que el autor del himno más reconocible de la 'movida', 'La chica de ayer', hubiera sorteado sobre los escenarios una y otra vez el temor a que su quebradizo estado de salud terminara de romperse. Nunca rehuyó las preguntas sobre su atormentada existencia, sacudida por el consumo de drogas, en paralelo al interés que despertaba su prolongada e intermitente carrera musical. Una trayectoria que explotó su distintiva creatividad y el sello hipersensible que la acompañaba, primero en el seno de una de las bandas señeras de los 80, y después en solitario o animado por amigos que llegaron a tributarle un homenaje anticipado ante su deterioro físico. Es difícil no ceder al tópico e identificar la desaparición de Vega con el epílogo de toda una época, aunque quien fue uno de sus principales hacedores lograra hacer pervivir su talento más allá del fulgor de aquellos años exagerados y efímeros. Es cierto que no conoció un éxito tan mayoritario como el de entonces, o que sólo volvió a tenerlo cuando protagonizó una gira nostálgica con Nacha Pop; también que pareció sentirse cómodo ante los auditorios más reducidos, alejados de los fans de última hora. Cautivo del mito del chico triste y solitario, de la imagen estereotipada del artista brillante y maldito, su fallecimiento retrotrae a un tiempo cuajado de expectativas y excesos, a veces con consecuencias insoportables para sus protagonistas. Una generación que hoy rinde tributo a quien se convirtió en uno de sus máximos exponentes, pareciendo, al tiempo, tan distinto a todos los demás.
LA EXPLOSION DE LA MOVIDA
El relato de lo que fue la explosión de la «Movida» y de sus flecos en los años ochenta se puede leer en libros tan reveladores como «Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña» (1991, Ediciones Ardora), firmado por José Luis Gallero, o la narración que hizo el propio Sabino Méndez en «Corre rocker. Crónica personal de los ochenta» (2000, Espasa), donde ofrecía su visión demoledora y apasionante de la época. Al calor del «revival» ochentero, a principios de esta década comenzaron a publicarse títulos sobre grupos y personajes clave de la Nueva Ola, caso de «Alaska y otras historias de la movida» (2002, Plaza & Janés), de Rafa Cervera; «Gabinete Caligari. El lado más chulo de la movida» (2004, Temas de Hoy), de Jesús Rodríguez Lenin; y «Eduardo Haro Ibars. Los pasos del caído» (2005, Anagrama), de J. Benito Fernández. Mucho más reciente es «Letras arrebatadas. Poesía y química en la Transición española» (2009, Devenir), de Germán Labrador, y «El futuro ya está aquí» (2006, Velecío Ediciones), de Héctor Fouce. El origen de estos dos últimos títulos se encuentra en sendas tesis doctorales. La «Movida» llegó a la universidad.
Mitificar una época tan incomprensible en nuestros días es un tremendo error. Si la movida fue un ‘cachondeo’, de acuerdo, contémosla así. Si pretendemos volver la vista atrás con cierto rigor histórico no podemos meter en el mismo saco a todos sus protagonistas, ni pintar en el mismo cuadro todos sus símbolos, ni reconocer el mismo talento en todos sus representantes.
La década de los 80, como hábilmente indica su nombre, fueron diez años. Los músicos de algunos grupos que surgieron en el año 89 babeaban en pañales desde sus inocentes cunas cuando Canito se mató en la carretera. ¿Cómo puede algún farsante hacernos creer que Burning y Modestia Aparte forman parte de la misma ‘movida de los 80’?
De todo lo que se ha escrito en la prensa sobre ‘La Movida’ estos días me quedo con el recuerdo de Fernando Márquez ‘El Zurdo’. El artista dijo en ABC: “La movida se inicia la mañana en que Olvido —Alaska- y yo conocemos en el Rastro a Nacho Canut y a Carlos Berlanga”. Este encuentro dio lugar a Kaka de Luxe que, como advierte ‘El Zurdo’, “es a España lo que los Sex Pistols al Reino Unido”. Quizá alguien puede pensar que los años no pasan en balde para los artistas y que los excesos de los 80 provocan este tipo de interpretaciones ‘estilo Rambo’ de la historia. Sin embargo, ‘El Zurdo’ tiene razón.
Fernando Márquezes uno de los personajes más brillantes de ‘la movida’. Con su historial de militante falangista, para algunos resulta incomprensible su relación artística con Olvido Gara (Alaska). ‘El Zurdo’ es el autor de la canción más bonita de ‘la movida’. Cuesta decir esto teniendo en la otra parte de la balanza temas como el ‘Déjame’ de Los Secretos o la ‘Chica de ayer’ de Nacha Pop.

Ouka Lele: «En la "movida" salir era una parte de la creación; hoy sólo se sale a beber»
«AQUEL MOVIMIENTO NO TUVO MUCHA FUERZA EN ASTURIAS PORQUE ERA URBANO»

Ouka Lele es una de las fotógrafas más prestigiosas de España. Su verdadero nombre es Bárbara Allende, tiene 43 años y surgió como artista de la «movida» madrileña de primeros de los ochenta, con la que también se dieron a conocer nombres como Alaska, Pedro Almodóvar y grupos como «Radio Futura» o «Nacha Pop». Tomó su sobrenombre de una estrella de un mapa celeste imaginario inventado por «El Hortelano», otro de los personajes de la «movida». Ouka Lele toma imágenes, siempre en blanco y negro, y luego las colorea. Ha impartido un curso sobre fotografía coloreada en la Casa de Cultura de Llanes.
–¿Qué queda de la «movida»?
–Una cierta nostalgia, que está acercando a las nuevas generaciones a aquella explosión de alegría. En la «movida» salir era parte de la creación. Sólo pensábamos en la creación pura; era una actitud vital. Hoy se ven hordas de gente que salen a beber. Pero no hay nada detrás, sólo se atintan. Ahora se le da más valor al consumo y al dinero.
–Pero buena parte de los integrantes de la «movida» se fue también hacia lo comercial.
–Sólo algunos. Éramos autodidactas. Y hemos demostrado profesionalidad y amor al trabajo.
–¿Cómo llegó usted a la «movida»?
–Desde muy pequeña quería ser pintora. Mientras aguardaba para ingresar en la Escuela de Bellas Artes, empecé a tomar fotografías. Conocí a gentes como Pablo Pérez Mínguez, «El Hortelano» y Mariscal y vi que había algo que bullía en la sangre. No podíamos seguir estudiando en una escuela. Éramos conscientes de que estábamos viviendo algo muy importante.
–¿Por qué desapareció la «movida»?
–Nosotros no hacíamos nada con conciencia política, era, simplemente, un movimiento artístico con enorme fuerza. La «movida» se disolvió porque la utilizaron políticamente. Los políticos sólo advirtieron lo superficial, las copas, la libertad que respiraba la juventud. Fue lo que quedó. Los políticos nos aplastaron, promocionando todo lo artístico de forma equivocada.
–¿Qué tenían en común personas tan dispares como usted, Alaska o Almodóvar?
–La pasión. Ahora no veo que haya habido unión, pero quizá con el tiempo sí se vea. Simplemente nos gustaba vernos. Veo la «movida» como un movimiento muy grande, grupal, pero de individuos.
–En Asturias, como en buena parte de la periferia, la «movida» no tuvo gran fuerza...
–Pero ibais. Supongo que la «movida» se concentró principalmente en Madrid y Barcelona porque era un movimiento urbano del que tiraban los artistas.
–¿La echa de menos?
–Ahora, nada. Es una evolución natural, aunque me gustaría que todos los jóvenes pudieran pasar por algo como aquello. Aunque también hubo mala vida, drogas, y aspectos que no me interesaban.
–¿Hubo algún movimiento similar en Europa?
–Antes estuvieron los «Salvajes» alemanes en pintura. Pero la «movida» no es un ciclo cerrado, tiene que volver a la luz. Es como si en España no nos creyéramos que tenemos grandes artistas, como si hubiera que ir a París o a Nueva York para verlos.
–¿Por qué en un mundo en color toma imágenes en blanco y negro y luego las colorea?
–Pinto las fotografías por necesidad. Tomo lo real de la fotografía y lo onírico y lo íntino de la pintura. Así intento ir más allá y expresar lo que siento. Pinto los colores del recuerdo de lo que vi, de mis sensaciones. Yo quería ser Velázquez, pero vi que la fotografía es un lenguaje mucho más popular y accesible. Sucede que no me bastaba. Tiene más fuerza saber que la imagen procede de una foto y no de una pintura.
–¿Por qué toma siempre imágenes preparadas o de estudio?
–Me gusta soñar la imagen, como los antiguos, y crear la escena. No robo imágenes. Necesito complicidad de los personajes e intimidad.
–Luego su obra es autobiográfica e íntima.
–Sí. Empecé regalando mis obras, en una actitud amorosa. Sigue siendo así, sólo que antes se las regalaba a los amigos y ahora se las regalo al mundo.
LA MOVIDA QUE HA SOBREVIVIDO
A principios de los años 80, un puñado de grupos sin complejo alguno comenzó a hacerse un hueco en el panorama musical madrileño. Mamá, Los Secretos, Nacha Pop, Pistones y Glutamato Ye-Ye entre otros hicieron las delicias de toda una generación. Su música aún perdura, y canciones como “La chica de ayer” de Antonio Vega, o “Déjame”, del malogrado Enrique Urquijo, son ya por derecho propio himnos inmortales de la música española. Todo este talento se congregaba en un puñado de locales bien definidos: Argüelles y sobre todo Malasaña le pusieron altavoz en garitos de la talla de La Vía Láctea, Penta o el mítico Rock Ola, cuyo lugar ocupa hoy un supermercado. El progreso necesita víctimas.
A Dios gracias, la descomunal herencia de “la movida” ha seguido los pasos de un buen vino, apreciándose con el tiempo. Pero ¿Qué queda de entonces? Hoy, a modo de catas arqueológicas, podemos vislumbrar apenas 4 sitios de lo que fue uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia contemporánea de nuestro país. “100x100”, en Santísima Trinidad, llamado así porque sólo se pinchaba música cien por cien española. El “Penta” sigue abierto, pero ya no es lo que era; quedará para siempre en la letra de “La chica de ayer”, eso sí. No obstante, hay dos emblemas que siguen impertérritos al pie del cañón. Uno es “La caleta”, en Joaquín María López, lugar de culto para quien empezaba —y aún sigue- con sus primeras cañas, donde Pedro y Elías consiguen desde hace más de 20 años imprimir ese sello personal que sólo los elegidos poseen.
El otro “emigró” a Pozuelo, y es en su Avenida de Europa donde está “La Frontera” del mejor pop español. Allí Scottie, último gurú del sonido, sigue poniendo la que sin duda es la música con más calidad de todo Madrid. Si alguien quiere ver al bajista, o al guitarra, o al batería de “tal” grupo —son muchos, y sería imperdonable olvidar alguno-, no tiene más que dejarse caer por allí. Y del resto, el recuerdo. Como los desaparecidos “Jácara”, Oh Madrid”, “Four Roses” o “1900”. Qué curioso que de todo este tema, y coincidiendo con el bicentenario de 1808, donde más se hable sea en dos restaurantes franceses, “Le Petit Bistrot”. Uno en la Marina Española y otro en Ponzano; Centro y Chamberí, dos de los barrios donde más se zurró a los gabachos, y en los que hoy sus bisnietos nos ofrecen lo mejor de la gastronomía gala, en un ambiente que, de haberse vivido hace dos siglos, seguro que las cosas habrían sido bien distintas.
LOS PROTAGONISTAS HOY
¿Que ha sido de ellos...que hacen?
Miguel Costas

Miguel Costas , miembro fundador y compositor de gran parte del repertorio o de su totalidad,de grupos ya miticos en la historia del pop rock de este pais como ”SiniestroTotal” , “Los Ratones”, ”Aerolineas Federales" o "Los Feliz” afronta su primer disco en solitario “Condenados a costas” que hace el numero 17 de su carrera,con la marca de la honestidad de un musico con estilo propio y la libertad que le ha dado su nueva compañía discografica la independiente G.Domani recordspara realizar un trabajo coherente sin
malgastar esfuerzos en seguir las tendencias comerciales y con ilusion renovada ,desde la experiencia, para que su vuelta al mundo de la musica sea celebrada por sus incondicionales y conocida por las nuevas hornadas ya cansadas de tanta musica sin alma, y con musicos de gran calidad, el primer single se titula “Baja el pantalon” del cual se ha grabado el primer videoclip. Miguel Costas comienza su carrera musical en Vigo en formaciones como “Sexteto de Blues”, ”Los Ratones ”, “Mari Cruz Soriano y los que Afinan su piano ” y ”LosMinusvalidos del Ritmo ”. Miembro fundador en 1981 de “Siniestro Total” en 1982 publica su primer disco “Ayudando a los emfermos ” y ese mismo año se publica “Cuando se come aquí ” con el octavo album con la banda “En Beneficio de Todos” obtiene su primer disco de oro. Tras un directo "Ante todo mucha calma” y un disco de estudio “Made in japan” abandona el grupo en 1994. Miembro fundador de “Aerolineas Federales ” edita cinco discos obteniendo record de ventas con su single “No me
beses en los labios” en el 2005 se edita un disco homenaje con versiones de grupos de hispanoamerica tributo a Aerolineas Federales impulsado por el grupo “Pestaña” (Peru). Miembro fundador de “Los Feliz ” graba tres albunes y se aparta de los escenarios por un tiempo para dedicarse a sus otras facetas de compositor y productor y en colaboraciones con otros artistas.Ha colaborado con el compositor de musica contemporanea Enrique Macias en conciertos en la universidad de Madrid, premio reconquista de Vigo, autor. Con mas de 200 canciones editadas, ha colaborado con Miguel Rios en el disco “Que noche la de aquel año” Los Limones “Palabra” y otras muchas, como la composicion para la coral de mañufe o para el programa de tv xabarin club. En el 2007 conoce a Juan Martin que le ofrece la posibilidad de volver de nuevo a los escenarios, ficha por su discografica G.Domani records y en el 2008 graba su primer albun en solitario “Condenados a Costas” acompañado de los musicos Juan Naya, Landy y Tony con los que afronta la gira 2008-2009 donde repasara su nuevo disco ademas de parte de su repertorio. Con sus grupos ha compartido escenarios con Madonna, Beck, Neil Young, ZZ Top, Scorpions, Jhetro Tull, entre otros.
COMPLICES

En 2001, María decide dejar la agrupación, porque con tanto ajetreo no puede dedicarse a los 5 hijos que tiene con Teo. Así que en 2002 Teo, ya en solitario, edita el noveno disco titulado "A veces", del cual se
desprende la canción de "Cuando creo en ti". En 2003, otra vez con María, realizan su segundo disco en vivo, que titulan "Grandes éxitos en directo", en el que cuentan con la colaboración de Presuntos Implicados y de Antonio Vega entre otros. Su más reciente trabajo se lanzó en 2006 bajo el título de "Hello mundo cruel", siempre con María en la formación.
Proximamente saldra a la calle su nuevo disco titulado "Las penas son la sal del mar", en este año además, son consagrados como el grupo español con la mejor gira del año, con más de 140 Actuaciones.
Teo Cardalda y María Monsonís se hacen cómplices del trastorno bipolar
Carlos Mañas es un tipo valiente. Sufre trastorno bipolar y en vez de esconder su dolencia ha optado por visibilizarla en la sociedad dando la cara y poniendo todos los medios a su alcance para que deje de considerarse como un problema que hay que esconder. Por eso, hace ya más de un año puso en marcha la asociación Trastorno Bipolar Organización (TBO), a través de la oenegé que preside, Solidarios Anónimos, iniciando así desde Vigo la andadura del primer colectivo gallego dedicado específicamente a esta dolencia psíquica.
Cuando se creó TBO, Mañas anunció su intención de realizar campañas de concienciación, y ahora pone en marcha un importante plan de márketing para acercarse a la población. De eso Carlos Mañas sabe mucho, pues es publicitario de profesión (ha trabajado en campañas tan exitosas como la de Aquarius con Radio Colifata ) y un gran experto en lo que se denomina márketing social, que se sirve de los métodos de persuasión colectiva habituales de las grandes empresas, pero aplicándolos a grupos que realmente lo necesitan, como son las oenegés a la hora de hacerse oír en un mundo plagado de mensajes confusos. Mañas publicó incluso varios libros sobre el tema, el último: El discreto encanto de la filantropía . Así, y buscando la alianza de personajes populares, nació la campaña Ábreo... ¡Racha co estigma! , que tiene como banda sonora la canción Calor en invierno , que presentó ayer junto a su autor, Teo Cardalda , y su mujer y cómplice musical y vital, María Monsonís , en los Estudios Metrópolis de Vigo, que también han prestado su apoyo altruista.
«Sólo quiero saber si lo sientes también como yo, calor en invierno...». Ese es el estribillo del tema, aún sin finalizar su grabación, que se pudo oír en la presentación. Un cúmulo de casualidades, por no decir de catastróficas desdichas, llevó a los vigueses Teo Cardalda y María Monsonís , Cómplices, a involucrarse en este proyecto. Según contaron ayer, todo empezó en las Fiestas de Bouzas, a las que el compositor acudió como pregonero y antiguo vecino. Uno de los hijos de la pareja tuvo que ser ingresado de urgencia en el hospital y al poco tiempo enfermó el padre del ex componente de Golpes Bajos. Poe estos motivos llevan dos meses anclados en su ciudad de nacimiento, Vigo, (la de residencia es Madrid), unos imprevistos que les ha ofrecido la oportunidad de reencontrarse el pasado y con muchos amigos, ya que las breves visitas habituales no dan para tanto. Así le llegó a Teo la inspiración para la canción una noche en casa de su madre. Cómplices contaron que además, el trastorno bipolar les toca especialmente la fibra sensible. Teo tiene un familiar afectado por esta enfermedad y María confesó que por desgracia, ha conocido varios casos de personas queridas, afectadas por este problema, que decidieron acabar con su vida.

ALBERTO COMESAÑA
NUEVAS AMISTADES

Después de 24 años en el mundo de la música, Alberto Comesaña no ha perdido la pasión por ella. El que fuera líder del grupo Semen Up e integrante, junto a Cristina del Valle, de Amistades Peligrosas vuelve a los
escenarios con la formación Nuevas Amistades. En esta aventura le acompaña de nuevo una voz femenina, la de Yolanda Yone. En palabras del propio Alberto, Yolanda es "una estupenda cantante y actriz de publicidad que posee una tremenda experiencia encima de los escenarios y que se acopló estupendamente a las características del nuevo proyecto". Comesaña, que nació en Vigo en 1961, estudió Ingeniería Agrícola. Su interés por la música provocó que nunca llegara a ejercer en esta profesión. Así, en 1983 forma el grupo Semen Up. Esta banda del llamado ‘pornopop’ o ‘pop erótico’ destacaba por sus letras de alto contenido sexual. ‘Lo estás haciendo muy bien’ fue una de sus canciones más conocidas.
Tras la disolución del grupo, Alberto se embarcó en un nuevo proyecto en 1990 con Cristina del Valle. Se conocieron en una fiesta, allí comenzó su unión sentimental y profesional. Éxitos como ‘Me haces tanto bien’, ‘Estoy por ti’ o ‘Africanos en Madrid’ les llevaron a ser disco de oro y platino en España y América Latina. Tras su separación en 1998, volvieron a unirse en 2003 con el disco ‘La larga espera’. Este fue el último trabajo del que pudieron disfrutar los fans de Amistades Peligrosas. Ahora Alberto regresa con este proyecto, que comenzó siendo un espectáculo de directo y en solitario que llevaba el nombre de ‘Monólogos chill out’. Con el tiempo se animó a introducir entre ellos canciones de Amistades Peligrosas y, siguiendo el sabio consejo de su mujer, decidió contar con una cantante femenina: Yolanda Yone.
De Nueva York a España
El ‘slam’ es el estilo que caracteriza a Nuevas Amistades. Se trata de una corriente musical nacida en los pubs de New York, a caballo entre el hip hop y el recitado. "Poesía sobre música", es como lo ha definido Alberto. La idea surgió cuando el cantante gallego conoció el tema ‘Sunscreen’ (Protección solar). Un texto recitado sobre una base musical de corte chill out. "Aquello me pareció, como poco, sorprendente y no me extrañó que en Estados Unidos vendiese más de un millón de copias convirtiéndose en un fenómeno mundial", ha asegurado Comesaña. Posteriormente, fue recopilando textos extraídos de Internet que gravitan en torno al tema de la autoayuda, en la búsqueda del camino a la felicidad. Así nació el disco ‘Protección solar (Monólogos chill out de autoayuda)', el primer disco de ‘slam’ en castellano.
Actualmente acaban de presentar un disco titulado "Cest La Vie" que es un recorrido por la carrera de Alberto desde Semen Up hasta nuestros dias.
GERMAN COPPINI

Viendo los esperanzadores resultados de su recopilación con Golpes Bajos "Todas sus Grabaciones", era el momento ideal para el regreso, que se produjo en noviembre de 1997. Germán Coppini y Teo Cardalda vuelven a unir sus fuerzas, comenzando el proyecto de resurrección de la mítica formación, y que los mantendría unidos durante todo 1998. Ambos emprenden una gira por todo el territorio nacional, que inician el 17 de Marzo de 1998 en el Teatro Cervantes de Málaga, para presentar el disco de su reaparición titulado genéricamente "Vivo" para tratar de resucitar su añejo proyecto. En el disco intervienen ilustres músicos como Jorge Pardo, Nacho Maño, Jennifer Corsaro, Pablo Salinas, Billy Villegas y Tino Di Geraldo, que por cierto, siempre soñó con ser el batería de Golpes Bajos. Curiosidades aparte, el director cinematográfico vasco Juanma Bajo Ulloa puso las imágenes al disco en un especial sobre la grabación de Vivo, que fue posteriormente editado por el sello "Nuevos Medios" en un video promocional. Al finalizar la gira y viendo los discretos resultados comerciales del disco, Teo Cardalda decide dinamitar el proyecto, y regresa "musicalmente hablando" junto a su mujer María Monsonís, reemprendiendo de nuevo una segunda etapa con Cómplices, con cambio de discográfica incluído.
Por lo que respecta a Germán, al finalizar la gira con Golpes Bajos retoma las colaboraciones y en esta ocasión intervino en uno de los temas del E.P. "Miss Labores" de sus amigas Vainica Doble en el tema "Coplillas de la Mitómana", donde podemos oirlo en los coros junto a Paco Clavel y La Rata de Antequera. La canción fue grabada en enero de 1999 en el sello Elefant records y publicada en la primavera del mismo.
Aún así la actividad de Germán Coppini durante 1999 es intermitente y justo antes del verano pone la letra a uno de los temas del disco "Castaña" de Tomasito, el título era "Amor Garantizado", disco que por cierto, es producido por Tino Di Geraldo.
Ha pasado una década y nos llegan ahora Las canciones del limbo (La Eclética Madrileña / Nuevos Medios). No es estrictamente un nuevo trabajo del santanderino, sino una selección de grabaciones, maquetas y colaboraciones de 1999 hasta hoy, pero se prodiga tan poco nuestro Germán que todo nos suena a nuevo. Si bien no es aquella bomba sentimental que nos explotó en los oídos aquel 1996, se agradece que haya roto tanto silencio...
Hay lugar en Las canciones del limbo para suaves percusiones latinas (La soledad es un mar de lava), colaboraciones de lujo (esa voz de Susana Cáncer en Manouche), letras de tierno surrealismo (Muchas gracias), pasodobles (Bienvenido a la familia) y versiones tan sorprendentes como aquel Centro de gravedad de Franco Battiato. Aunque a fin de cuentas, quién mejor que el autor de No mires a los ojos de la gente para cantar ahora eso de Busco un centro de gravedad permanente que no varíe lo que ahora pienso de las cosas, de la gente... Las locuras de Coppini se parecen mucho a las nuestras, o al menos eso nos gusta pensar. ¿Se animará Germán a subirse a los escenarios a cantar, con la excusa de este disco? Esperamos que sí, porque le estábamos esperando.
Hace poco escuché 'fiesta de los maniquíes', un viejo tema de los 80 del primer lp de Golpes Bajos, pero algo sonaba distinto. La voz seguía siendo la de Germán Coppini, pero el ritmo había cambiado a como recordaba la canción. Investigué un poco y me encontré con que detrás de todo andaba Alex Brujas, dj y miembro de varios grupos de música electrónica. Esta nueva versión de los maniquíes forma parte de Lemuripop, el nuevo grupo formado por Alex y Germán.
Primo Tempo', el primer trabajo discográfico que edita Lemuripop, está lleno de sonidos de baile, guitarras y percusiones duras. Un poco en la línea de lo que en los 80 podían hacer Killing Joke o Soft Cell, y tampoco muy lejano a los sonidos del primer maxisingle de Golpes Bajos.
NICO PASTORIZA

Desde hace un lustro está volcado con Ectoplasma, una banda que en el 2005 editó su primer disco, "Amor por lo paranormal" , y que está a punto de publicar el segundo. El proyecto formado por Pastoriza junto a Saúl Puga al bajo, Andrea Montes al violín, David Rodríguez a la trompeta y teclados, junto a los ex-Piratas Hal 9000 a la batería y Paco Serén a la guitarra, ya ha cambiado. Los ex-Piratas abandonaron el barco hace un año para enrolarse en otros trabajos musicales menos absorbentes que les permitieran ocuparse de sus familias, y su lugar lo ocupan Iria Armesto (voz y violín) y Gael Pintos (batería).

Ectoplasma es un grupo pop de Vigo (Pontevedra), encabezado por Nicolás Pastoriza (voz y guitarra) y acompañado de David Rodríguez (trompeta, sintetizadores), Andrea Montes (violín), Saúl Puga (bajo), Javier Santirso (batería) y Paco Serén (guitarrista multimedia). El grupo se formó en el 2002. Su LP amor por lo paranormal es una colección de muy buenas (y pegadizas melodías) que tratan lo mundano de forma metafórica, y una versión de Alaska y Dinarama «Ni tú ni nadie». Más info en www.myspace.com/ectoplasmatv
Podemos encontrarlo tomandse una cerveza en La Juakina o en el Anghara Churruca en Vigo
SILVIA SUPERSTAR

Silvia Superstar (Silvia García, nacida en 1970) y Billy King (Antonio Domínguez, nacido en 1966) se conocieron a mediados de los años 80 en su ciudad natal, Vigo. A los pocos meses crearon ya su primer grupo llamado Los Ultimos de Filipinas, donde Silvia tocaba el bajo. Hacían versiones punk, y nunca llegaron a grabar nada ni a tocar en directo, ya que a los 5 meses el grupo quedó disuelto al involucrarse Billy más en su otro proyecto, un grupo llamado Los Cafres con los que llegó a grabar un disco. Silvia, por su parte, se unió al grupo Aerolíneas Federales y participó como cantante en la grabación del último disco de éstos antes de que se disolvieran.
Por fin en el año 1994, tras inaugurar el Black Ball (club de copas del que ambos son propietarios), deciden formar The Killer Barbies. El nombre viene de la atracción que desde pequeña Silvia sentía por las muñecas Barbie y por la visión del film El Ataque de los Tomates Asesinos, y antes aún de contar con un guitarrista y un bajista en sus filas, ya tenían compuesto su primer tema: Love Killer.
Ya con The Yogui Bear al bajo y Santi-Santi a la guitarra, y tras dos meses de ensayos, editan su primera maqueta, la cual recibiría excelentes críticas en los medios de comunicación especializados. A pesar de este prematuro relativo éxito y del interés que el grupo despertaba entre varios sellos independientes, deciden crear su propia discográfica temiendo que nadie nunca llegase a publicar sus trabajos: Toxic Records. Ya tenemos en nuestras manos el nuevo y esperado disco homónimo de SILVIA SUPERSTAR. Primer disco en solitario y en paralelo al proyecto de THE KILLER BARBIES. Este trabajo ha sido grabado y producido en su mayor parte en los estudios vigueses de GONGSOUND y editado por PIAS SPAIN. Silvia explota un concepto musical más pistero, mezclando el punk-rock y la electrónica a partes iguales. Un disco hecho para bailar, en el que también ha colaborado Billy King, componiendo las letras de algunas de las canciones de este disco, en donde LESS LOVE se propone como el hit de la primavera-verano ´09. El Miércoles 18 de Marzo, Silvia se presenta en su ciudad para bautizar todas y cada una de las canciones de este disco en directo, en su casa, en la Sala LA IGUANA CLUB (Vigo).
Hace bastantes experimentos electrónicos, acercándose a la música indie electrónica, y poco muestra de su vena
rockera de The Killer Barbies. Actualmente podeis verla en su club MOGAMBO en la calle Churruca en Vigo.
UXIO NOCEDA
(Moncho e mai-lo sapoconchos)

Uxio sigue siendo un tipo excepcional. Actualmente ejerce de protesico dental en un taller que ha instalado en la ciudad que le ha acogido, donde se ha casado y donde ejerce asimismo de forofo de su club de futbol local: Jerez.
Uno se sus hobbies es la creacion de webs culturales sobre la historia de Vigo, Jerez, Barcelona...etc.
Desde su rincon de Jerez sigue componiendo musica. Su ultimo proyecto ha sido PSICODANCE donde mezcla influencias de Robert Fripp, Bowie, el sinfonismo, Talking Heads...mezclado con electro, dance, jungle, ambient...
Puedes oirlo buscando em google UXIO NOCEDA o PSICODANCE.
"¿Mis influencias?: King Crimson, Genesis, Yes... y toda la musica popular posterior: funk, jazz, bossa, country... especialmente: Bowie, Talking Heads, B-52s, The Cure, Sting, AC-DC y algo de rock duro, Moby, el house, Robin Williams, ambient... etc)...
No tengo prejuicios estilisticos, no tengo presion de la industria ni "etiqueta" o "marca" que defender; hago cosas intimistas, medios tiempos, temas marchosos, etc., aunque para el directo prefiero presentar temas mas bien ritmicos y marchosos.
Trabajo solo, sin desdeñar colaboraciones, y con la pretension de asociarme con alguien para pasar al directo en cuanto se pueda. Concreto las ideas en mi PC, con programas de edicion musical junto a mi tarjeta YAMAHA DSP1624."
Un tipo completo como fue siempre este Uxio.
JULIAN HERNANDEZ

Julian sigue en la brecha con los SINIESTRO TOTAL: «Sobrevivo gracias a los pulpos»
El miope más salvaje e irreverente de la música española cree vivir «en estado de coma. Me miro al espejo y me veo viejo y bastante puta»
El libro:Tremendo delirio. Conversaciones con Julián Hernández

De la mano de su líder, Julián Hernández, recorremos la historia de los vigueses Siniestro Total. Desde sus inicios como iconos del punk más delirante en plena «movida madrileña», al meridiano rock‘n’roll en el que demostrarían ser uno de los valores más sólidos del panorama estatal, pasando por sus recientes andanzas bluseras ya convertidos en todo unos veteranos. Siniestro Total ha sabido plantar cara a la mediocridad a través de canciones pegadizas llenas de humor corrosivo e ironía subversiva. Himnos beodos que se han inscrito en la memoria colectiva de dos generaciones de jóvenes. Muy pocos grupos en este país han sobrevivido dignamente a más de veinte años de existencia.
Julián nos muestra la trasera y la delantera del grupo y, de paso, nos airea su bífida y fructífera vida que incluye diversas participaciones en grupos musicales paralelos y andanzas como escritor, periodista o actor. Todo le vale a este gallego universal y multidisciplinar.
MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ
(¿Bromea o que?)

Miguel Angel Rodriguez es una de esas personas que te encanta encontrarte despues de años, ya que sigue con el mismo buen caracter de siempre.
Desde su etapa en ¿Bromea o que? ha hecho muchas cosas, tocado con mucha gente y ahora se encuentra envuelto en un grupo de amiguetes que tocan de vez en cuando en diversos locales en Vigo llamados LOS CURRICHOS.
Cuenta en su formacion con otro historico de la movida: CHOLO ex-bateria de SEMEN UP en los comienzos y habitual en la noche musical viguesa.
El grupo: Cholo, Miguel, Diego Pacheco y Joaquin Morgado

Miguel Angel como el mismo dice es un Percebeiro, pero de los de verdad, de los de carnet y un musico y amigo excepcional. Podeis encontraroslo en el BAR PATOS en Nigran, donde comparte feudo con su chica y dueña del mismo.
MANY MOURE

Many actualmente comparte vida entre Vigo y Madrid, inmerso en varios proyectos. Han emprendido una nueva experiencia como PABLO CARBONELL Y LOS TOREROS MUERTOS en Colombia (algun dia nos contara sus experiencias alli) y hace muy poco en la Sala Galileo de Madrid. En Vigo puedes encontartelo en su Churrasqueria-Espectaculo DON LURIO frente al Cementerio de Matama.
Tras una larga enfermedad
Fallece Blanca Sánchez, figura clave de la Movida madrileña
Blanca Sánchez, figura muy representativa de la Movida Madrileña falleció este jueves en Madrid a consecuencia de una larga enfermedad, informaron fuentes de la Comunidad. Fue la comisaria de los actos homenaje a La Movida, que entre otras actividades se completó con una exposición, fechada entre 1977 y 1986, y que partía de acontecimientos concretos como puede ser el inicio del rodaje de 'Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón', de Pedro Almodóvar, en 1977, y el encuentro entre Alaska, Carlos Berlanga, Nacho Canut y El Zurdo en el Rastro de Madrid o el famoso viaje Madrid-Vigo, como apoteosis final en 1986.
Blanca Sánchez Berciano, persona de grandes inquietudes y amplia formación, vivió entre los 15 y los 23 años en París, Colonia y Londres.
De regreso a Madrid, vivió en primera persona aquellos años de estallido creativo, que supuso La Movida, desde su observatorio privilegiado como profesional en el mundo de las galerías de arte y vinculada personal y profesionalmente a los principales artistas de la época.
Entre las colaboraciones y participaciones que realizó en aquellos años, destacarían las llevadas a cabo con Pedro Almodóvar: 'Historia de amor que termina en boda' (1974), 'Pepi, Luci y Boom' (1980), 'Laberinto de pasiones' (1982), 'Qué he hecho yo para merecer esto' (1981) y 'Amantes de lo Prohibido' (1986).
Asimismo colaboró en todos los cortos que Iván Zulueta realizó de 1973 a 1976; y con Jesús Ferrero en 1984, durante su primera estancia en Madrid. En 1985 fue asesora y ayudante de dirección del mítico programa de Televisión Española 'La Edad de Oro', dedicado a las Artes, fundamentalmente plásticas y musicales.
Fisas da el pésame a la familia
La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid expresó su pésame "En estos momentos solamente puedo hablar de la muerte de Blanca desde el dolor y el desconcierto", afirma el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, y continúa: "Tuve la suerte de conocerla en la última etapa de la anterior legislatura y de trabajar con ella codo con codo en la preparación de los actos de conmemoración de la Movida, pudiendo comprobar su gran profesionalidad y disfrutar de su enorme calidad humana y de su amistad. Por eso su enfermedad supuso un gran golpe para todos".
De aquel proyecto cuenta el consejero de Cultura y Turismo que sin ella no hubiera posible, porque vivió ese período en primera persona y lo conocía mejor que nadie.
Santiago Fisas cuenta su último encuentro con Blanca Sánchez: "Justo antes de las vacaciones estuve en su casa y le llevé el catálogo que realizamos sobre la Movida porque sabía la ilusión y el esfuerzo que había puesto en el proyecto. Recuerdo que me enseñó su magnífica colección de arte, hablándome de ella con emoción y contándome los recuerdos que iban asociados a cada obra. La animada conversación que tuvimos y su entusiasmo me llevaron a creer erróneamente que su recuperación estaba próxima". "Ha sido, pues, un terrible e inesperado desenlace" concluye.
Círculo de Bellas Artes
Por su parte, el Círculo de Bellas Artes de Madrid puso de manifiesto su "más sentido pésame" por la "repentina" muerte de la artista y galerista Blanca Sánchez. En un comunicado, la institución definió a Sánchez como una "magnífica profesional" que representa "uno de los perfiles más destacados de la cultura en las últimas décadas del siglo XX en España y, más concretamente, en Madrid".
Asimismo, recordó que Sánchez fue coordinadora de exposiciones del Círculo entre los años 1992 y 2003 y, posteriormente, colaboró en la organización y coordinación de la exposición conmemorativa del 125 aniversario de la entidad.
Santiago Auserón traduce y prologa de nuevo a su mujer, Catherine François
La pareja, con segunda residencia en Mallorca, presenta el sábado a las 20 horas en Àgora ´El árbol ausente´, un texto sobre el aprendizaje del lenguaje
M. ELENA VALLÉS. PALMA. Catherine François es intuición y timidez; Santiago Auserón, pura razón y locuacidad. Llevan más de treinta años juntos y veinte repitiendo en Mallorca los meses de buen tiempo. Acaban de llegar a Santa María, donde tienen una casa. A él le espera un concierto mañana; a ella, la presentación su nuevo libro, El árbol ausente (Demipage), en Àgora el sábado.
La bienvenida a su pueblo se la dan en esta ocasión varios carteles que protestan por el nuevo corredor ferroviario que propone el Govern a raíz de la electrificación del tren y que dejará al pueblo dividido en dos sectores. La polémica es nueva y les pilla desprevenidos, pero no son ajenos a las transformaciones de Mallorca. "Hace 20 años en nuestra casa se oían las moscas y se veían las estrellas. Los chalés han crecido y también está la autopista. A partir de las cinco de la mañana el nivel de decibelios ha ido subiendo. Desde el punto de vista afectivo, estoy del lado de los ecologistas, pero no hay que ser hipócritas, a todos nos parece más cómoda la autopista. Es una contradicción que hay que asumir", advierte el músico, que lanzará al final de la entrevista un órdago a los púgiles.
Catherine es delicada, dice que aún no domina a la perfección el castellano y trabaja a golpe de sensaciones. En El árbol ausente, un texto fragmentado sobre el aprendizaje del lenguaje en la niñez, no hay "planificación": "Catherine trata de narrar adaptando su pensamiento al fluir natural de las cosas", adelanta Santiago. Ella asiente. "La escritura de Catherine procede de la intuición. Sólo escribe por necesidad interior, no busca la relevancia en el oficio ni notoriedades, a pesar de llevar 20 años publicando. Es una escritora secreta, pero con un compromiso profundo. Para vivir necesita encerrarse con sus papeles y extraer a lo largo del tiempo pensamientos que son especialmente necesarios. Guarda nudos de sensaciones indescifrables dentro de ella que no encuentran una expresión fácil a través del lenguaje", continúa Santiago, quien celebra que su mujer haya conseguido un elevado grado de claridad en este texto, que ha sido traducido y prologado por él mismo. El cantante ya tradujo también su anterior La ciudad infinita. En El árbol ausente, la autora trata de explicar que la aventura del aprendizaje del lenguaje se vive en la niñez con una intensidad particular. "Es algo que olvidamos de adultos, cuando nuestras experiencias son dirigidas por las exigencias sociales", por lo que el libro, observa Catherine, es un alegato para que los mayores sigan preguntándose por el significado de las palabras.
Las escenas que viven los pequeños protagonistas del volumen suceden en la periferia de París en los años 60, en Massy, donde las clases trabajadoras emergentes se instalaron, como los padres de la propia Catherine, y donde se suma el tema de la guerra. "Era un enclave ferroviario bombardeado por los alemanes y los aliados. Y en esa zona había enterradas bombas que aún no han explotado. Era la época de la electrificación, de la subida del nivel de vida, de la nouvelle vague, del pensamiento francés... Sartre salía en la televisión, había interés por la reflexión. Hoy en día los inmigrantes que están en la periferia también van a necesitar escribir lo que les ha pasado, más incluso que el francés medio, que está cansado de contar el mundo", considera Santiago. Catherine le interrumpe: "Creo que los inmigrantes necesitan, como dice Gilles Deleuze, una ´reterritorialización´, encontrar propia identidad en Francia, de ahí ese fundamentalismo actual".
|
´Quien diga que se acuerda de los años 80 es que no vivió la Movida´
G. RODAS. PALMA. Jesús Ordovás, testigo directo del nacimiento de la nueva ola española, propone desde hoy un acercamiento a aquella "revolución cultural" que sacudió el Madrid de los años 80. La exposición La Movida... del Diario Pop, que toma su nombre del mítico programa de Radio 3 y organiza el Consell (en La Misericòrdia), incluye, fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos y libros de su colección particular. Como complemento a la inauguración, Ordovás pinchará esta noche en el Cultura Club del Marítim (23 horas).
–¿Pagaría por escuchar a Lou Reed con su Metal Machine Trio?
–Por supuesto. Él, junto a Dylan, Sonic Youth y Pixies, puede presumir de haber hecho conciertos memorables. Es un revolucionario, aunque es cierto que su Metal Machine es un disco difícil, ruidista.
–En la Movida se hizo mucho ruido.
–Sobre todo Derribos Arias, Siniestro Total, Parálisis Permanente y Décima Víctima. El ruidismo estaba unido al punk y a la influencia de la Factory, lugar de encuentro de músicos que reivindicaban gente como Almodóvar.
–Almodóvar hizo un favor pasándose al cine.
–Hizo muy bien, aunque el disco que creó con McNamara (Cómo está el servicio... de señoras) reúne canciones con gracia y mucha enjundia. Su papel era el de parodiar el ambiente de la movida.
–¿Defiende la vigencia de la Movida?
–Muchos de los que formaron parte de la Movida, como Miquel Barceló, Ouka Lele, Alberto García-Alix, Ceesepe o El Hortelano, hoy son Premios Nacionales de Pintura, Música o Diseño. La Movida no fue solo emborracharse, aquello fue una revolución cultural. Muchísimos de aquellos grupos siguen hoy en activo, como Ilegales, que este año serán cabeza de cartel en Benicàssim.
–¿Conoce a alguien más chulo que el ´ilegal´ Jorge Martínez?
–Jorge está, en lo que se refiere a chulería, entre Loquillo y Jaime Urrutia. La suya es una chulería violenta, mientras que la de los otros dos es más elegante.
–¿Los Planetas sigue siendo el grupo más rompedor?
–Su último disco, Una ópera egipcia, es el más controvertido. Podrían repetirse y vivir de los éxitos, pero apuestan por buscar nuevos sonidos y planteamientos musicales.
–¿Recuerda todos los conciertos que ha visto?
–Quien diga que se acuerda de los 80 es que no vivió la Movida.
–¿Quédese con una portada de un disco de aquella época dorada?
–El que hizo Ouka Lele para el primer disco de Ilegales, una portada punk y warholiana a la vez. Un disco perfecto, también en contenido.
–¡Vuelve el vinilo!
–Una idea muy interesante. En cuanto a resistencia y sonoridad, el vinilo es superior. Volverá a ser entendido como una obra de arte.
–¿Qué haría si no tuviera un local en el que ensayar?
–Lo que hizo Elvis Costello, tocar delante de una discográfica, como la CBS.
|
|